zanahoria
La casa de semillas Bejo dirige sus investigaciones hacia el desarrollo de variedades de zanahoria con resistencias para garantizar la producción al agricultor ante la cada vez mayor limitación en el uso de materias activas.
La Cooperativa Agraria Virgen del Rocío está probando una línea de recolección automática en campo, aunque aún no es rentable porque necesita mucha mano de obra en almacén. La entidad espera que aumenten las dotaciones de agua en futuras campañas para poder alargar los ciclos y mejorar la productividad.
Muchos alimentos en los supermercados han subido de precio a pesar de la bajada del IVA, según los datos del último análisis de FACUA.
Continúa la escasez de agua en Andalucía, sobre todo, en las zonas productoras dependientes de las cuencas del Guadalquivir y el Guadalete. La falta de mano de obra está provocando que las empresas productoras reduzcan el cultivo de zanahoria en manojos y apuesten por cultivarla sin hoja, opción que permite su mecanización y reducir los costes, que en los dos últimos años han crecido en torno a un 35%.
La producción media anual de esta hortaliza en España se estima en las 414.000 toneladas.
Según los resultados de la campaña 2022/23, Egipto se convirtió en el tercer mayor proveedor de zanahorias al mercado de la UE, con una cantidad de 12.000 toneladas exportadas.
Si bien la campaña 2022 dejó muy tocado a un sector con unos márgenes muy reducidos y condicionados por la climatología, este 2023 tiene vistas de ser lo opuesto en cuanto a demanda. Los volúmenes disponibles serán inferiores y los altos costes de energía en Europa han eliminado del mercado la zanahoria de conservación.
En Bejo saben que el sector de la zanahoria vive momentos difíciles, aunque tras la campaña para olvidar del año pasado, se prevé un 2023 más favorable. La falta de agua y los problemas de desinfección son el contexto agronómico donde la casa de semillas ofrece al consumidor nuevas variedades.
LO ÚLTIMO
Hoy hemos conocido la denuncia de COAG que públicamente apunta a que las grandes cadenas de distribución están priorizando la venta de patata importada —procedente principalmente de Israel y Egipto— frente a la nueva producción nacional, que ya empieza a recolectarse en zonas como Sevilla, Málaga o el Campo de Cartagena. Una acusación que ha sido desmentida por fuentes consultadas directamente por la revista Mercados entre agricultores, productores y representantes de la gran distribución.
“Asistimos atónitos al calculado retraso en la compra de patata nueva española para presionar a la baja de forma artificial los precios en origen”, ha denunciado Alberto Duque, responsable del sector de COAG.
Dentro de la producción vegetal en España, que se obtiene de la agregación del valor de la producción total de más de 250 cultivos distintos, los grupos que alcanzan un mayor valor son los hortícolas, con una producción media de 10.930 millones de euros y los frutales, con 9.846 millones de euros, representando ambos cultivos el 60% de toda la producción vegetal en el periodo 2020-2022.
ÚLTIMA REVISTA
¿Quieres enterarte de todo?
¡Suscríbete a la revista!
Entérate de cada detalle del sector y conocer la opinión de los mejores expertos. Rellena el siguiente formulario para suscribirte y empieza a recibir la revista donde tú decidas.