Afruex
El programa del IV Foro Ibérico de Fruta de Hueso Xtrema Fruit acogió una mesa redonda en el que expertos del sector abordaron los dos principales problemas actuales, la falta de mano de obra y las restricciones en el uso de productos fitosanitarios.
Xtrema Fruit se celebrará en el Auditorio Feval de Don Benito (Badajoz) el próximo 20 de noviembre. El 21 la jornada será online a través de Agromunity.com.
El encuentro, organizado por Agromarketing en colaboración con Afruex, tendrá lugar el próximo 20 de noviembre en el Auditorio Feval de Don Benito, mientras que el 21 la jornada será online a través de Agromunity.com.
Si bien 2023 fue un año complicado para el sector, este 2024 ha sido correcto en términos climáticos, con lluvias generalizadas que han mejorado las reservas hídricas, beneficiando especialmente la producción en Andalucía y Extremadura.
En virtud de los datos aportados por el Ministerio de Agricultura, la producción de fruta de hueso (sin incluir nectarina) en esta campaña ascenderá a 1,3 millones de toneladas, un 10% más que en 2023.
El subgrupo de fruta de hueso del Grupo de Expertos del Observatorio del mercado de frutas y hortalizas de la Comisión Europea estima que la campaña de 2024 se situará en 3,4 millones de toneladas de melocotones, nectarinas y paraguayos, lo que supone un aumento del 4% respecto a 2023 y del 7% respecto a la media del 2018/2022.
La Asociación de Fruticultores de Extremadura, AFRUEX, organizó, ayer, las III Jornadas de Fruticultura, en Cáceres, clausuradas por el presidente de la Junta, Guillermo Fernandez Vara, en las que se analizaron el impacto del cambio regulatorio en el sector productor y exportador de fruta y las perspectivas económicas internacionales, entre los principales puntos.
Esta cifra supone en torno a un 10% más que en 2021. La campaña, según Afruex, comenzará con un ligero retraso debido a las bajas temperaturas de las últimas semanas.
LO ÚLTIMO
El Top de productores de la revista Mercados divide este año a los de uva de mesa, teniendo en cuenta que en su mayor parte son sin pepita, y dando así un mayor protagonismo a cada uno de los sectores.
A pesar de las circunstancias (complicadas) que tiene en su contra, el sector de los berries es consciente de su valor: representa el 11,5% del PIB de la provincia de Huelva y genera casi 200.000 empleos directos e indirectos. La innovación varietal de los obtentores y del propio sector y las mejoras en la gestión agrícola están siendo claves para mantener su competitividad en los mercados.
El grupo, que congregó a figuras representativas de la política, agricultura y comunidades de regantes almerienses; se trasladó a dos EDAR, en San Javier y Los Alcázares, de la Comunidad de Murcia ayer, miércoles, 19 de febrero, pudiendo asimismo visitar una explotación de hortícolas en la que se hace uso de las aguas de las estaciones visitadas.
ÚLTIMA REVISTA
¿Quieres enterarte de todo?
¡Suscríbete a la revista!
Entérate de cada detalle del sector y conocer la opinión de los mejores expertos. Rellena el siguiente formulario para suscribirte y empieza a recibir la revista donde tú decidas.