Preferencias de consentimiento
Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

Otras cookies son aquellas que están siendo identificadas y aún no han sido clasificadas en ninguna categoría.

No hay cookies para mostrar.

Hoy hablamos de:

25 Abr 2025 | Actualizado 11:57

Revista del Sector Hortofrutícola

Los supermercados tienen problemas para encontrar talento

8 de cada 10 empresas del sector supermercados tienen problemas para captar o encontrar talento, según ha indicado Pablo Valdés, director comercial corporativo de ManpowerGroup, durante la presentación del informe Tendencias en el talento del sector retail.

COMPARTE

Existen también tendencias de largo plazo que están afectando a este desequilibrio entre oferta y demanda de empleo, como el envejecimiento demográfico o los desajustes de cualificación. Según los datos del Eurobarómetro de la Comisión Europea, tres cuartas partes de las pymes europeas se enfrentan a un déficit de talento para al menos un puesto de trabajo en su empresa. Además, más del 50% de las compañías tienen dificultades para retener a los trabajadores cualificados. El problema es generalizado por sectores y tamaño empresarial.

Además de limitar la expansión de los negocios, este desajuste de talento obstaculiza los esfuerzos de las empresas para avanzar en los procesos de digitalización y sostenibilidad, según afirman el 45% y el 39% de las compañías encuestadas, respectivamente.

Las cifras en España también son elocuentes de la necesidad de abordar el problema, ya que más de 148.000 puestos de trabajo quedaron vacantes a lo largo de 2023, lo que supone un récord histórico, un crecimiento acumulado del 44% desde la pandemia. Detrás de estos datos están la reducción del paro, la jubilación de la generación del baby boom, la emigración del talento y los desajustes formativos. En 2023 el coste estimado de los empleos que no se pudieron cubrir, en términos de menor PIB para el país, se sitúa en torno a los 8.150 millones de euros, según estimaciones de la Fundación BBVA y el IVIE.

El sector del comercio es uno de los más afectados por la problemática descrita anteriormente. De hecho, los últimos datos sobre vacantes del INE muestran que es el segundo sector en el ranking de vacantes, concentrando un 10,9% del total si consideramos el conjunto del sector del comercio minorista y al por mayor, posicionándose por detrás de la Administración pública (el 36,6% del total de vacantes).

El desajuste de talento en España se ha disparado en los últimos 10 años, se ha pasado de un 3% a un 78%. O lo que es lo mismo, un problema casi inexistente se ha multiplicado por 26 en solo una década para convertirse en un fenómeno transversal. Empresas de todos los ámbitos tienen problemas para atraer e incorporar a los profesionales.

En el caso concreto de la distribución, tal y como se puso de manifiesto en las sesiones llevadas a cabo para elaborar este informe, este es un problema especialmente agudo en dos tipos de perfiles:

  • Por un lado, es muy complicado encontrar personal para atender las tiendas, una tendencia que se agrava en el caso de perfiles de oficios cualificados, como mecánicos, carniceros o pescaderos.
  • Y, por otro, en una industria en constante transformación y con la omnipresencia de las herramientas digitales, los perfiles de IT son muy demandados, al igual que otros relacionados con el desarrollo estratégico en áreas como sostenibilidad, logística u omnicanalidad. Estas necesidades son compartidas con otros sectores, lo que deriva en una competencia agresiva por la captación de talento.

Además, al reto de la escasez de perfiles se suma el de la formación:

  • En primer lugar, la formación reglada está desactualizada, desconectada de la realidad de las tiendas y lejos de los volúmenes necesarios que demanda el sector.
  • En segundo lugar, un sistema con las competencias transferidas a las autonomías dificulta la armonización y una gestión integral de la formación.

Deja un comentario

LO ÚLTIMO

En un cultivo tradicional como el de la patata, donde la innovación y la tecnología parecen estar reservadas a otros sectores más ‘visibles’, Patatas Beltrán ejemplifica la profesionalización integral de una empresa de patatas, desde el campo a la distribución. Su gerente, José Beltrán, con una visión heredada de su padre y una pasión inagotable por la tierra, ha conseguido no solo profesionalizar la producción, manipulación y envasado, sino también dotarla de un valor que el mercado empieza a reconocer.
El retraso de la campaña se producirá en las principales zonas de producción: Extremadura, Aragón, Cataluña y Alicante y será de entre 7 y 10 días, estando previsto que sea Extremadura la primera región que entre en campaña, hacía el 10-15 de mayo.
Making Known-Comunicación Estratégica y APAE presentan el primer ‘Informe sobre el estado del periodismo y la comunicación agroalimentaria en España’. Los medios generalistas no reflejan con equilibrio la realidad del campo, según los comunicadores del sector.
ÚLTIMA REVISTA

Descubre nuestro último número

¿Quieres enterarte de todo?

¡Suscríbete a la revista!

Entérate de cada detalle del sector y conocer la opinión de los mejores expertos. Rellena el siguiente formulario para suscribirte y empieza a recibir la revista donde tú decidas.