Preferencias de consentimiento
Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

Otras cookies son aquellas que están siendo identificadas y aún no han sido clasificadas en ninguna categoría.

No hay cookies para mostrar.

Hoy hablamos de:

17 Abr 2025 | Actualizado 10:12

Revista del Sector Hortofrutícola

La Mayora inicia ensayos para conseguir mangos sin hueso

El Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea de Málaga trata de conseguir una variedad de esta fruta tropical sin semillas.

mango

COMPARTE

Málaga es la primera productora de mango de Europa con unas 4.300 hectáreas de cultivo, que siguen creciendo cada año. El 97% de la producción de esta fruta tropical española corresponde a la provincia de Málaga y el resto a la de Granada. La práctica totalidad de la cosecha (90%) se exporta a la Unión Europea. La cosecha de mango en la provincia da comienzo generalmente entre mediados y finales de agosto con las variedades más tempranas (irwin, es una de ellas, junto con tommy asking, ambas al aire libre). Actualmente, Málaga se encuentra en plena campaña de la variedad osteen de invernadero, que es la mayoritaria en la provincia. Posteriormente siguen las cosechas de las variedades kent y keitt, consideradas tardías. Los meses fuertes de la producción malagueña son septiembre y octubre.

Se estima que en el mundo existen unas 300 variedades comerciales. Existen diferencias en cuanto a forma, color exterior, dulzor, textura, tipo de pulpa (más o menos fibra) y tamaño de la semilla. No todas se adaptan de la misma manera a las diferentes zonas de cultivo, debido a que no disfrutan todas de las mismas condiciones climáticas. Ello hace que las empresas obtenedoras de semillas y los centros de investigación dediquen un importante esfuerzo a la búsqueda de variedades de interés comercial que sean productivas, de gran calidad y que se adapten a las diferentes zonas de producción.

Uno de los centros de referencia en cuanto a mango es el Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea (IHSM) La Mayora, que cuenta con una de las mayores colecciones de mango de la UE, con cerca de 80 variedades diferentes de todo el mundo. El Consejo Rector de la Sociedad Internacional de Ciencias Hortícolas (ISHS) ha encargado a este centro la organización en Málaga del XIII Congreso Internacional del Mango, que se celebrará en la capital malagueña en octubre de 2020. La finca experimental La Mayora, que está ubicada en Algarrobo, desarrolla todo tipo de estudios y ensayos dirigidos a la mejora de este cultivo aportando soluciones en materia de plagas y enfermedades e incluso sobre técnicas de cultivo.

En esa búsqueda de variedades de interés para el agricultor y la industria, La Mayora ha iniciado un ensayo dirigido a obtener árboles que produzcan esta fruta tropical, pero sin hueso, o lo que es lo mismo, mangos sólo con pulpa en su interior y sin semilla. Dado que el estudio acaba de arrancar, todavía se necesitan varios años para conocer las posibilidades de que los agricultires malagueños y de otras partes del mundo puedan producir mangos sin hueso. La Mayora lleva varios años trabajando, asimismo, en la obtención de una variedad de chirimoyo que produzca fruta sin semilla. Hace unos años lanzó una nueva variedad de chirimoyo casi sin huesos en la pulpa de la fruta.

Para poder conseguir una variedad de mango sin hueso, el equipo de fruticultura subtropical de La Mayora, al frente del cual se encuentra el investigador Iñaki Hormaza, está trabajando con variedades diploides y triploides.

En 1992 investigadores indios crearon una variedad de mango con un hueso más pequeño y delgado, denominada sindhu, a partir de híbridos de las variedades de mango ratna y alphonso -está considerada una de las mejores en cuanto a sabor-. En 2011 una universidad plantó la variedad, obteniendo frutos por primera vez en 2014.

Las variedades de frutas sin hueso han terminado haciendóse un importante hueco en los mercados. Este es el caso de la uva sin hueso o las sandías, también sin semillas, cada vez más frecuentes en las fruterías y supermercados.

Fuente: Diario Sur

Deja un comentario

LO ÚLTIMO

El objetivo es que los agricultores y profesionales agrícolas que planean acudir a la Feria Internacional de la Producción Intensiva y de la Industria Auxiliar los días 21, 22 y 23 de mayo puedan ir preparando sus citas con las empresas participantes.
Alcoaxarquía, una empresa en constante expansión internacional con sede en Vélez-Málaga ha firmado un acuerdo estratégico con Alltech Crop Science para unirse al innovador proyecto CIMA.
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) colaborará con el Centro de Investigación en Agrigenómica (CRAG) en un proyecto pionero de asesoramiento científico sobre las nuevas técnicas genómicas (NTG) y su potencial en el sector agroalimentario, con el objetivo de reforzar el papel de la ciencia en las políticas públicas.
ÚLTIMA REVISTA

Descubre nuestro último número

¿Quieres enterarte de todo?

¡Suscríbete a la revista!

Entérate de cada detalle del sector y conocer la opinión de los mejores expertos. Rellena el siguiente formulario para suscribirte y empieza a recibir la revista donde tú decidas.