Preferencias de consentimiento
Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

Otras cookies son aquellas que están siendo identificadas y aún no han sido clasificadas en ninguna categoría.

No hay cookies para mostrar.

Hoy hablamos de:

24 Abr 2025 | Actualizado 11:57

Revista del Sector Hortofrutícola

La inocuidad de los alimentos, un asunto de todos

Bajo el lema “La inocuidad de los alimentos, un asunto de todos”, el Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos se centra este año en resaltar la importancia de la seguridad alimentaria para el control de enfermedades y alcanzar los ODS 1 y ODS 2 de Naciones Unidas.

COMPARTE

La inocuidad de los alimentos no solo es un elemento crucial para la seguridad alimentaria, sino que también desempeña un papel fundamental en la reducción de las enfermedades transmitidas por el consumo de productos de alimentación. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año enferman 600 millones de personas debido a enfermedades transmitidas por los alimentos, que causan 420.000 muertes evitables. Es por ello que estas dos organizaciones, encargadas de impulsar el Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos, han elegido “La inocuidad de los alimentos es un asunto de todos” como tema central de esta iniciativa internacional en 2021. 

Con respecto a la inocuidad de los alimentos, los consumidores pueden dudar sobre la seguridad de los productos que se consumen, la fiabilidad del etiquetado de los alimentos, sus procesos de producción…  En este contexto, el mercado español, con casi 500 entidades acreditadas por ENAC, la Entidad Nacional de Acreditación, cuenta con una importante infraestructura para garantizar tanto la seguridad alimentaria, como la calidad de los productos, la garantía en la cadena de suministro y la información transparente al consumidor.

¿Cómo contribuyen las entidades acreditadas a la seguridad alimentaria y los ODS? 

Una alimentación segura es esencial para impulsar el bienestar de los consumidores y acabar con el hambre, dos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. Los servicios de evaluación de la conformidad acreditados por ENAC están contribuyendo a alcanzar las metas propuestas en estos objetivos desde muchas áreas de actividad. 

Los 376 laboratorios acreditados contribuyen tanto a garantizar la seguridad de los alimentos como a comprobar que cumplen con los requisitos necesarios recogidos en denominaciones de venta o para su clasificación en unas determinadas calidades. Ejemplos de actividades acreditadas relacionadas con la seguridad alimentaria que están contribuyendo a alcanzar los ODS de Naciones Unidas son los ensayos para determinar la composición y características de los alimentos de cara a establecer la información nutricional requerida, controlar la presencia de sustancias no deseables, identificar la presencia de microorganismos que puedan originar trastornos deterioro de alimentos, o detectar la presencia de alérgenos y otras sustancias que causan intolerancias como las debidas al gluten; los ensayos de control de los procesos de elaboración de alimentos para garantizar la higiene de los equipos de procesado, así como para determinar la inocuidad de materiales de envasado; o los ensayos para la detección de las enfermedades de vigilancia obligatoria de animales (sanidad Animal) y plantas (sanidad Vegetal), como parte imprescindible en el adecuado diagnóstico de estas.

Por su parte, las 120 entidades de certificación e inspección acreditadas en este sector aportan al consumidor final la confianza de que un producto cumple con ciertos requisitos establecidos en normas nacionales e internacionales. Están apoyando la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible las entidades acreditadas para la inspección del bienestar animal, que contribuyen a la calidad y la seguridad de los alimentos, a la prevención de la diseminación de enfermedades de los animales y a su tratamiento; para la certificación de Producción Ecológica, aplicable a los procesos de producción en el campo y a los procesos de manipulación y transformación en la industria relacionada tanto con la alimentación humana como animal, así como productos procedentes de la acuicultura; y para la certificación de los sistemas de gestión de la seguridad alimentaria de acuerdo con la norma ISO/IEC 22000, aplicables a cualquier organización implicada en la cadena alimentaria, por citar algunos ejemplos. 

Deja un comentario

LO ÚLTIMO

En un cultivo tradicional como el de la patata, donde la innovación y la tecnología parecen estar reservadas a otros sectores más ‘visibles’, Patatas Beltrán ejemplifica la profesionalización integral de una empresa de patatas, desde el campo a la distribución. Su gerente, José Beltrán, con una visión heredada de su padre y una pasión inagotable por la tierra, ha conseguido no solo profesionalizar la producción, manipulación y envasado, sino también dotarla de un valor que el mercado empieza a reconocer.
El retraso de la campaña se producirá en las principales zonas de producción: Extremadura, Aragón, Cataluña y Alicante y será de entre 7 y 10 días, estando previsto que sea Extremadura la primera región que entre en campaña, hacía el 10-15 de mayo.
Making Known-Comunicación Estratégica y APAE presentan el primer ‘Informe sobre el estado del periodismo y la comunicación agroalimentaria en España’. Los medios generalistas no reflejan con equilibrio la realidad del campo, según los comunicadores del sector.
ÚLTIMA REVISTA

Descubre nuestro último número

¿Quieres enterarte de todo?

¡Suscríbete a la revista!

Entérate de cada detalle del sector y conocer la opinión de los mejores expertos. Rellena el siguiente formulario para suscribirte y empieza a recibir la revista donde tú decidas.