Preferencias de consentimiento
Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

Otras cookies son aquellas que están siendo identificadas y aún no han sido clasificadas en ninguna categoría.

No hay cookies para mostrar.

Hoy hablamos de:

14 Abr 2025 | Actualizado 09:07

Revista del Sector Hortofrutícola

La falta de reciprocidad asfixia a los cítricos españoles

No es algo nuevo, pero sigue estando encima de la mesa. Esta falta de competitividad cada vez mayor de los cítricos españoles con respecto a terceros países en costes y protocolos a cumplir lastra su crecimiento. Analizamos en este artículo la situación actual del sector citrícola español.

cítricos ecológicos

COMPARTE

La campaña está resultando más dura de lo esperado. Al exceso de producto y retraso del hemisferio sur que ha provocado un solapamiento con la campaña andaluza, se le suma un calibre pequeño y una demanda débil en Europa que está tirando los precios a la baja, especialmente en naranja.

Así, cuando parecía que el sector citrícola remontaba tras años de falta de rentabilidad, vuelve a ponerse contra las cuerdas. Además, los niveles de consumo no acompañan. El récord de consumo que tuvieron los cítricos en Europa ante la preocupación por la salud de los consumidores se prolongó durante meses desde el inicio de la pandemia. Sin embargo, con la eliminación de las restricciones se normalizó y la demanda en esta campaña (hasta finales de diciembre 21) está siendo débil. La situación de confinamientos en Europa genera muchas incertidumbres que están afectando a la fluidez del mercado.

“Cuando parecía que el sector citrícola remontaba tras años de falta de rentabilidad, vuelve a ponerse contra las cuerdas”

Pero en el sector citrícola, a las incidencias propias de la pandemia como los problemas de logística y la incertidumbre en el consumo, le preceden problemas de base aún por solucionar, como la competencia con terceros países, las plagas foráneas y el solapamiento de variedades.

Problemas estructurales:

1. Terceros países. El no contar con barreras arancelarias y trabajar con unos costes de producción y comercialización mucho más bajos, sin reciprocidad en los requerimientos laborales, sociales, medioambientales y de seguridad alimentaria, deja a estos países, sin duda, en una posición más competitiva que España. “Los cítricos son la moneda de cambio de las relaciones de la UE con países terceros”, afirmaba en una entrevista a este medio Inmaculada Sanfeliu, presidenta de Intercitrus y del Comité de Gestión de Cítricos (CGC). Desde el sector se exige a la UE que se combata esta competencia desleal y dejar, por tanto, de pagar el coste de las relaciones comerciales y políticas de la UE con países terceros.

2. Plagas foráneas. Hasta siete plagas han afectado al cultivo de cítricos a lo largo de este siglo, siendo el cotonet la última de ellas y más preocupante en estos momentos. Las herramientas utilizadas hasta la fecha no han sido efectivas para su erradicación. La investigación en productos fitosanitarios alternativos y el control biológico apuntan a la solución. Mientras tanto, el sector exige, para evitar futuras plagas foráneas, el tratamiento de frío o cold treatment en las importaciones de terceros países, como ya se les impone a los cítricos españoles, entre otras medidas de garantía.

“La demanda esta campaña está siendo débil por la incertidumbre de los mercados”

3. Solape de variedades. El calendario comercial es uno de los retos a superar, teniendo en cuenta que existe un solape de variedades, sobre todo en los meses de noviembre y diciembre. El escalonamiento es necesario porque el productor sabe que debe tener volumen más allá de esos periodos de sobreoferta y cotizaciones bajas, pero “el proceso es muy lento, salvo cuando se hace con ayudas públicas”, señala Carlos Carrascosa, gerente de Viveros Sevilla. Como respuesta, la innovación no se detiene y son muchas instituciones, tanto públicas como privadas, las que dedican recursos para intentar conseguir genotipos que aporten valor.

Posible llave de futuro
La diferenciación parece ser una de las estrategias a seguir para el desarrollo del sector. Prueba de ello es la apuesta que están realizando las grandes cadenas de distribución nacionales por el producto local. El prestigio del que gozan nuestros cítricos dentro y fuera de nuestras fronteras, gracias a su calidad, seguridad alimentaria y cercanía a los mercados europeos, con lo que esto último conlleva en términos de sostenibilidad, debe utilizarse como punto a favor en el plano comercial. Hay que jugar con ellos para que no nos arrebaten la hegemonía comercial en Europa.

Retos del sector:

– Reciprocidad en las relaciones comerciales con terceros países en cuanto a tratamientos fitosanitarios permitidos en los cultivos.
– Imponer barreras arancelarias a los productos de importación cuando estemos en temporada.
– Obligación del proceso ‘cold treatment’ en los transportes marítimos procedentes de terceros países a la UE para evitar plagas foráneas (Esto ya se ha logrado en naranja pero ahora se exige para limón y mandarina). 
– Potenciación de la calidad, seguridad alimentaria, sostenibilidad y carácter local del sector mediante campañas de promoción.
– Mayor escalonamiento varietal para evitar puntas de producción y por tanto precios bajos.

Consulta otros análisis del sector en nuestra última edición:

Por favor acepte el consentimiento de cookies

Deja un comentario

LO ÚLTIMO

GENESIS FRESH y TEO ultiman el inicio de acciones legales contra productores de Sigal no autorizados a partir del 1 de mayo.
La exportación de cereza de España en 2024 se situó en 39.968 toneladas de las que 33.440 toneladas se dirigieron a la UE y 6.528 toneladas fuera de la UE, siendo Reino Unido el primer mercado extracomunitario, con 5.725 toneladas seguido de Sudáfrica, con 100 toneladas y Hong Kong con 103 toneladas.
Esta certificación está basada en la evidencia científica y demuestra la capacidad de estos bioestimulantes para cada uno de los objetivos requeridos en cada producto.
ÚLTIMA REVISTA

Descubre nuestro último número

¿Quieres enterarte de todo?

¡Suscríbete a la revista!

Entérate de cada detalle del sector y conocer la opinión de los mejores expertos. Rellena el siguiente formulario para suscribirte y empieza a recibir la revista donde tú decidas.