Preferencias de consentimiento
Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

Otras cookies son aquellas que están siendo identificadas y aún no han sido clasificadas en ninguna categoría.

No hay cookies para mostrar.

Hoy hablamos de:

24 Abr 2025 | Actualizado 11:57

Revista del Sector Hortofrutícola

La demanda de espárrago se hunde por el coronavirus

Las medidas de contención del virus decretadas en España y Europa, unidas a que el espárrago no está considerado un producto de primera necesidad han reducido drásticamente la demanda de un cultivo que, solo en Granada, genera 700.000 jornales durante la campaña.

COMPARTE

En un año normal, y en vísperas de Semana Santa, el sector del espárrago granadino debería estar a pleno rendimiento; sin embargo, la crisis sanitaria a nivel mundial ha frenado de forma dramática el desarrollo de la campaña. “La situación es muy complicada”, afirma en declaraciones a la revista MERCADOS Antonio Zamora, presidente de la cooperativa Centro Sur (Cesurca), que lamenta la ralentización del consumo tanto en España como en los principales mercados de exportación.

“El canal Horeca está totalmente cerrado”, apunta; pero no solo eso, “también la venta ambulante en nuestro país y en Francia o Alemania, donde las medidas de contención del virus que se están implementando van en la misma línea que en España”, explica.

Asimismo, la reducción en el número de vuelos y rutas aéreas ha paralizado las exportaciones a los destinos más lejanos, como pueden ser Oriente Medio y los mercados asiáticos. En resumen, “en un año normal, a estas alturas de la campaña, necesitaríamos producto para poder abastecer a nuestros clientes”, apunta Zamora, quien lamenta que, hoy por hoy, la situación es justo la contraria.

Y es que, según UPA Andalucía, la demanda de espárrago verde ha caído un 80% en España. Además, y en lo que respecta a los mercados de exportación –que la campaña pasada absorbieron el 72% de la oferta-, países como Alemania, Francia, Holanda o Reino Unido han reducido drásticamente sus pedidos en la última semana.

Aun así, y frente a las cooperativas que han decidido cerrar la entrada de producto, en Centro Sur continúan trabajando para salvar una campaña que se ha tornado complicada desde el inicio. “Puede que mañana tengamos que cerrar, pero de momento intentaremos ajustar nuestra oferta a la demanda”, afirma su presidente.

Promoción y apoyo de la distribución
Por su parte, Javier Trujillo, presidente de Cosafra, apunta a la necesidad de poner en valor el espárrago andaluz en tiempos de crisis para reactivar su consumo. Así, avanza que desde las Cooperativas Agro-Alimentarias de Granada se ha puesto en marcha una campaña de promoción en Alemania, uno de los principales mercados de exportación.

Además, a nivel nacional, las cooperativas granadinas están llevando a cabo una serie de iniciativas a través de redes sociales y medios tradicionales como la radio para incentivar el consumo, “poniendo de manifiesto las bondades del espárrago ligadas a la salud”.

Llegados a este punto, desde el sector reclaman una más implicación por parte de la gran distribución a nivel nacional, a la que piden mayor respaldo para un producto de temporada como el espárrago en una situación excepcional. Y es que, en tiempos difíciles, es necesario promover el consumo de alimentos locales como garante de la sostenibilidad de la industria agroalimentaria y la economía nacional, en general.

Un cultivo muy social
Con 7.000 hectáreas y una producción que ronda las 40.000 toneladas, Granada es la principal zona productora nacional de espárrago verde, un cultivo que tiene, además, un carácter muy social. Cada campaña, el sector genera 700.000 jornales, contribuyendo así al mantenimiento de la economía de muchas zonas rurales y, con ello, a la fijación de la población.

Es por ello que desde UPA Andalucía reclaman la intervención urgente de las Administraciones autonómica y central para buscar medidas que puedan corregir la pérdida de renta de los agricultores y la falta de liquidez de las cooperativas.

Deja un comentario

LO ÚLTIMO

En un cultivo tradicional como el de la patata, donde la innovación y la tecnología parecen estar reservadas a otros sectores más ‘visibles’, Patatas Beltrán ejemplifica la profesionalización integral de una empresa de patatas, desde el campo a la distribución. Su gerente, José Beltrán, con una visión heredada de su padre y una pasión inagotable por la tierra, ha conseguido no solo profesionalizar la producción, manipulación y envasado, sino también dotarla de un valor que el mercado empieza a reconocer.
El retraso de la campaña se producirá en las principales zonas de producción: Extremadura, Aragón, Cataluña y Alicante y será de entre 7 y 10 días, estando previsto que sea Extremadura la primera región que entre en campaña, hacía el 10-15 de mayo.
Making Known-Comunicación Estratégica y APAE presentan el primer ‘Informe sobre el estado del periodismo y la comunicación agroalimentaria en España’. Los medios generalistas no reflejan con equilibrio la realidad del campo, según los comunicadores del sector.
ÚLTIMA REVISTA

Descubre nuestro último número

¿Quieres enterarte de todo?

¡Suscríbete a la revista!

Entérate de cada detalle del sector y conocer la opinión de los mejores expertos. Rellena el siguiente formulario para suscribirte y empieza a recibir la revista donde tú decidas.