Hay muchos retos que afrontar, como las dificultades de mano de obra, la necesidad de adaptar las prácticas agrícolas ante las restricciones fitosanitarias y la gestión del agua. También está la importante cuestión del descenso del consumo, sobre todo entre los jóvenes.
En el discurso de apertura del congreso, Jo Brouns, Ministro Regional de Agricultura de Flandes, elogió la capacidad de recuperación del sector de la pera, al tiempo que reafirmó la importancia de sus tres pilares: investigación e innovación, promoción y cooperación internacional.
Como todos los años, los representantes de los seis principales países productores de peras -Bélgica, España, Francia, Italia, Países Bajos y Portugal- hicieron un balance detallado de la pasada campaña. En conjunto, la campaña ha sido satisfactoria para la mayoría de los países, a pesar de la persistencia de obstáculos que complican cada vez más las condiciones de producción:
- La protección de los huertos, mermada por la pérdida de ciertas moléculas activas sin alternativas eficaces para sustituirlas y combatir el aumento de enfermedades y plagas.
- El coste de la mano de obra y su falta de disponibilidad, de ahí el creciente interés del sector por la robotización.
- La gestión del agua, que suscita grandes preocupaciones; el almacenamiento sigue siendo insuficiente a pesar de los periodos de lluvias, lo que hace que la disponibilidad sea irregular y difícil de prever.
- La caída del consumo, sobre todo entre los jóvenes. Hay que replantearse el atractivo de la pera para atraer a nuevos consumidores.
En la segunda mesa redonda del día, los seis principales países productores compartieron sus previsiones de cosecha para la temporada 2024-2025. Las siguientes estimaciones deben tomarse con cautela, ya que la campaña aún no ha revelado todo su potencial:
- España: se estima un aumento de la producción del 31% con respecto a 2024, cuando no se alcanzó el potencial de producción.
- Bélgica: se prevé un aumento del 25%, tras el descenso de la campaña anterior.
- Portugal: volúmenes globalmente estables con respecto al año pasado.
- Francia: se prevé un descenso del 9%, pero cabe señalar un aumento de la superficie y la llegada de nuevas variedades.
- Italia: posible aumento, pero se confirmará más adelante en la campaña, ya que las principales variedades italianas se cosechan tarde.
- Países Bajos: las tendencias iniciales apuntan a un probable aumento, tras un descenso del 10% en la campaña anterior.
Por la tarde, Dany Bylemans, Director General de PCfruit, presentó el grupo de trabajo «Huertos Digitales» de Eufrin, destacando innovaciones como la creación de huertos digitales gemelos para simular parámetros, escenarios y limitaciones, así como el potencial de la agrivoltaica.
Las presentaciones de Kris Jans (BelOrta) y Filip Fontaine (VLAMS) detallaron los perfiles de los consumidores y sus hábitos de compra, destacando la caída del consumo de peras en los últimos 20 años. A partir de ejemplos de buenas prácticas de marketing y promoción, se sugirieron formas de impulsar el consumo.
En las sesiones técnicas de la tarde se analizaron una serie de cuestiones clave para el futuro de la producción de peras. Ann Schenk, directora de proyectos del VCBT, ofreció una visión general de la investigación postcosecha, destacando los avances en conservación y calidad de la fruta. La precisión en el cultivo también ocupó un lugar central en los debates, con una presentación de Peter Frans De Jong (Universidad de Wageningen), que ilustró cómo pasar de lo macro a lo micro para una gestión fina a nivel de árbol. También se abordaron cuestiones sanitarias: Gianfranco Anfora (Universidad de Trento) ofreció un amplio panorama de la lucha contra la chinche apestosa, mientras que Tim Beliën (PCfruit) explicó cómo la modelización puede mejorar el posicionamiento de las estrategias de control contra los chupones del peral. Estas presentaciones pusieron de relieve la riqueza de la investigación en curso y su potencial de aplicación práctica sobre el terreno.
Ante estos retos climáticos, económicos y técnicos debatidos en Interpera, Luc Vanoirbeek, Secretario General de la VBT, y Lisa Martini, Vicepresidenta de la AREFLH, coinciden en que «la necesidad de reunirse, compartir ideas e innovar juntos nunca ha sido mayor. Ese es el espíritu de Interpera.