Preferencias de consentimiento
Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

Otras cookies son aquellas que están siendo identificadas y aún no han sido clasificadas en ninguna categoría.

No hay cookies para mostrar.

Hoy hablamos de:

4 Abr 2025 | Actualizado 10:40

Revista del Sector Hortofrutícola

Informe sobre el mercado del Kiwi a nivel mundial

Interesante informe sobre el mercado mundial del kiwi de las temporadas 2014 y 2105. Con una dedicación especial a Chile. Fuente: Agronometrics

COMPARTE

La producción mundial de kiwis está liderada por Italia, con una participación
de 27,2% con respecto al total, seguida por Nueva Zelanda, con 26,6%, cifra
que muestra el alto rendimiento por hectárea que alcanzan los productores
neozelandeses, con sólo 12,9% de la superficie mundial. Chile se ubica en tercer
lugar, con 17% de participación, y lo sigue Grecia, que alcanza una participación
de 11%. Estos cuatro países capturan un 82% de la producción mundial, lo que
concentra la oferta de kiwis en unos pocos países. Turquía, líder en superficie, sólo
capta un 2,6%. La producción de kiwis está orientada mayormente a los mercados
externos, ya que los principales países productores destinan más de 80% de su
producción a las exportaciones. (ODEPA, 2014).
La temporada del kiwi en el 2014 fue distinta y difícil en términos productivos.
En Chile las heladas de septiembre de 2013 provocaron una caída del 50% en la
producción, lo que se tradujo en una campaña con mucha presión por parte de los
importadores. Junto con ello, la menor disponibilidad de kiwi chileno y el relativo
desabastecimiento de los mercados generó un alza de los precios por sobre los de
un año normal (entre 3 y 6 dólares por sobre lo habitual). (Portal Frutícola, 2015).
Hemisferio Norte
En Europa se reportó un aumento del 6% de la producción, cifra aún inferior al
máximo histórico obtenido durante la temporada 2011-2012. Además un calibre
superior respecto de la temporada pasada.
El mayor incremento de producción lo lidera Grecia con un 21% más de fruta
disponible, alcanzando las 115 mil toneladas (y un 30% de stock disponible), seguido
de Portugal con un 16% llegando a las 18 mil toneladas (y un stock disponible
de 70%), España con un 7% de crecimiento obteniendo 12 mil toneladas (y un
crecimiento del 7% y stock disponible del 70%;) e Italia con un 5% totalizando
445 mil toneladas (y un 40% de stock disponible al 30 de enero de 2015). Francia,
en tanto, presenta un descenso del 3%, llegando a las 56 mil toneladas (y stock
disponible del 50%.).
Al 31 de enero del 2015 en el caso de Italia quedaba un 40% del stock a la venta,
en el caso de España y Portugal un 70% y en el caso de Grecia un 30%, todos
concentrados principalmente en calibres grandes.
La restricción de envíos de fruta a Rusia, generó que Grecia reasignara el gran
volumen que históricamente exportaba a este país, situación que explica la mayor
presión del kiwi griego en los mercados europeos. Adicionalmente, ha estado
enviando fruta a otros mercados focalizándose en Norte América y Asia. (Comité
del Kiwi 6-7, 2015).
Desde los Estados Unidos, en California, se embalaron 7.3 millones de bandejas
equivalentes a cerca de 25 mil toneladas, presentando calibre promedio entre 25
y 33. Al término de enero disponían poco más de un tercio de lo cosechado (2,68
millones de bandejas equivalentes a un 37,4 % de la cosecha).
Actualmente, Europa es el principal destino para el kiwi chileno, concentrando el
50% del total de los envíos, la diversidad del mercado europeo permite una buena
distribución de la gama de calibres existentes en Chile. Lo que ha ocurrido desde
el año 2000 a la fecha, es que ha existido una mejor distribución logística dentro
de Europa y eso ha hecho que se llegue directamente a países como Italia, Rusia o
Polonia, a veces saltándose el bodegaje, venta y distribución que antes se hacía en
Holanda. (Comité del Kiwi, 2015).
Hemisferio Sur
El volumen de oferta del Hemisferio Sur por segundo año consecutivo va estar por
debajo del histórico, lo cual debería beneficiar la campaña chilena y neozelandesa.
Ambos países han estimado el inicio de las cosechas de forma levemente más
temprana. En el caso de Chile se visualiza normal o dos a tres días más temprana,
lo que dependerá de la velocidad de aumento de los sólidos solubles generados por
los cambios de temperatura entre día y noche que se presenten en marzo y abril
del 2015. En el caso de Nueva Zelandia se prevé la cosecha para la semana 11 y
12, con arribo de la fruta a Europa a fines de abril y comienzo de mayo del 2105.
Para Nueva Zelandia la temporada se proyecta con un volumen superior respecto
de las 70 millones de bandejas del año pasado en kiwis verdes estimándose cerca
de 75 millones de bandejas o 260 mil toneladas y un incremento de las variedades
amarilla G3 proyectando 30 millones de bandejas o 100 mil toneladas. El cambio en
los volúmenes se explica producto de las re-injertaciones que están realizando hacia
las variedades amarillas, por lo que se prevé una disminución de los kiwis verdes
durante los próximos años y un aumento en los amarillos. (Comité del Kiwi, 2015).
Respecto de los destinos, Nueva Zelandia ha centrado sus exportaciones hacia
mercados nuevos como México y Brasil en Latinoamérica, aumentando los volúmenes
en China, reforzando el envío de kiwis amarillos y orgánicos a Estados Unidos y
desarrollando nuevos mercados como Arabia Saudita, Malasia e Indonesia.
En el caso de Chile se estima una recuperación de los volúmenes tras las heladas
del 2013 (influenciadas significativamente por una menor fertilidad de yemas) lo
cual hace que se estime una producción un poco superior a las 160 mil toneladas de
Hayward, y adicionalmente se producirán cerca de 7 a 8 mil toneladas corresponden
a variedades nuevas verdes y amarillas. (Comité del Kiwi, 2015).
Para ver el informe completo diríjase a este enlace: http://www.agronometrics.com/report/2015-kiwis/

Deja un comentario

LO ÚLTIMO

La Asociación considera que es momento de trabajar en  la apertura de nuevos mercados y mejorar el control a los productos procedentes de países terceros.
La Asamblea General de la AREFLH, que celebra los 25 años de su primera reunión, se ha centrado en la Visión de la UE para la Agricultura y la Alimentación, la revisión de los reglamentos OCM y Planes estratégicos (CSP)* y la resiliencia del agua. La Asamblea también eligió a un nuevo Presidente y Vicepresidente, específicamente, Ramón Fernández-Pacheco Monterreal (Consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía) y Lisa Martini (Directora de la APO italiana F.IN.A.F).  
En un sector tan dinámico y competitivo como el de las berries, la evolución de las empresas es clave para mantenerse a la vanguardia. Fresas Nuevos Materiales (FNM) continúa liderando la renovación varietal para seguir siendo un referente en el sector, demostrando que el crecimiento sostenido es posible cuando se combina estrategia, innovación y el firme compromiso con la sostenibilidad del cultivo.
ÚLTIMA REVISTA

Descubre nuestro último número

¿Quieres enterarte de todo?

¡Suscríbete a la revista!

Entérate de cada detalle del sector y conocer la opinión de los mejores expertos. Rellena el siguiente formulario para suscribirte y empieza a recibir la revista donde tú decidas.