Preferencias de consentimiento
Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

Otras cookies son aquellas que están siendo identificadas y aún no han sido clasificadas en ninguna categoría.

No hay cookies para mostrar.

Hoy hablamos de:

16 Abr 2025 | Actualizado 10:12

Revista del Sector Hortofrutícola

Gestión integrada también para plagas

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible ha puesto en marcha un proyecto de gestión integrada de plagas que se va a realizar en fincas demostrativas de Almería, Granada, Huelva, Jaén y Sevilla.

COMPARTE

La gestión integrada de plagas consiste en el examen cuidadoso de todos los métodos de protección vegetal disponibles y la posterior integración de medidas adecuadas para evitar el desarrollo de poblaciones de organismos nocivos y mantener el uso de productos fitosanitarios y otras formas de intervención en niveles que estén económica y ecológicamente justificados, y que reduzcan o minimicen los riesgos para la salud humana y el medio ambiente. La gestión integrada de plagas tiene como finalidad, por tanto, el desarrollo de cultivos sanos con la mínima alteración posible de los agroecosistemas y en la promoción de los mecanismos naturales de control de plagas.

El plan que ha activado la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible se realiza mediante la puesta en marcha de una red de explotaciones demostrativas, el intercambio de información con técnicos y agricultores mediante el seguimiento de los resultados y la difusión del material generado y las recomendaciones prácticas. La consejera ha apuntado que con esto se consigue promover ejemplos de demostraciones reales en el campo para que técnicos y agricultores «puedan apreciar en primera persona los beneficios asociados a la aplicación de los principios de la gestión integrada de plagas».

La gestión integrada de plagas antepone, siempre que sea posible, los métodos biológicos, físicos y culturales a los químicos. Si no existe alternativa, se puede realizar la aplicación de productos fitosanitarios, eligiendo las sustancias activas de menor impacto posible. En este sentido, se pone de manifiesto el buen hacer de los agricultores andaluces, especialmente de aquellos que realizan producción integrada.

Los reglamentos de producción integrada tienen como finalidad servir de orientación a agricultores y a asesores para conseguir implantar los principios de esta gestión integrada de plagas en toda la producción agrícola nacional. El Plan de Acción Nacional para el Uso Sostenible de los Productos Fitosanitarios (PAN)  pretende conseguir un uso sostenible de los productos fitosanitarios mediante la reducción de los riesgos y los efectos de su uso, así como el fomento de la gestión integrada de plagas y de planteamientos o técnicas alternativos, como las no químicas, entre los que se incluyen los métodos biológicos y biotecnológicos de control de plagas.

Por otra parte, la estrategia ‘De la granja a la mesa’, promovida por la Unión Europea, establece la necesidad de la reducción del 50% del uso de los productos fitosanitarios, así como el incremento de un 25% de la agricultura ecológica.

Objeto principal del proyecto

En este proyecto se ha contado con la colaboración de varias Agrupaciones de Producción Integrada (API), Laboratorios de  Producción y Sanidad Vegetal, adscritos a la Agencia de Gestión Agraria y Pesquera de Andalucía (Agapa), y con el Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (Ifapa).

El proyecto se ha iniciado en el mes de febrero en fincas demostrativas de olivar (en Granada, Jaén y Sevilla), cítricos (en Huelva y Sevilla) y cultivos hortícolas protegidos (en Almería). No obstante, la consejera de Agricultura ha asegurado que estas prácticas «se irán ampliando a otros cultivos por toda la geografía andaluza». Para ello, se aprovecharán las guías y reglamentos, así como los datos facilitados por las API a la Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía (RAIF). Todo ello, con el objeto de establecer un canal eficaz de transferencia de toda esta información a técnicos y agricultores.

La comunicación y difusión de resultados se realizará a través de jornadas técnicas, en las propias fincas demostrativas, página web de la RAIF, sus redes sociales y una newsletter.

Con todo ello «se pretende que éste sea el inicio de una red estable de fincas de demostración», ha puntualizado la consejera. Se trata de que se permita mostrar la eficacia y las ventajas económicas y medioambientales que una implementación efectiva de la gestión integrada de fincas proporciona a la agricultura andaluza, facilitando, a su vez, el cumplimiento de los nuevos requisitos que se establezcan a nivel comunitario.

Deja un comentario

LO ÚLTIMO

El objetivo es que los agricultores y profesionales agrícolas que planean acudir a la Feria Internacional de la Producción Intensiva y de la Industria Auxiliar los días 21, 22 y 23 de mayo puedan ir preparando sus citas con las empresas participantes.
Alcoaxarquía, una empresa en constante expansión internacional con sede en Vélez-Málaga ha firmado un acuerdo estratégico con Alltech Crop Science para unirse al innovador proyecto CIMA.
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) colaborará con el Centro de Investigación en Agrigenómica (CRAG) en un proyecto pionero de asesoramiento científico sobre las nuevas técnicas genómicas (NTG) y su potencial en el sector agroalimentario, con el objetivo de reforzar el papel de la ciencia en las políticas públicas.
ÚLTIMA REVISTA

Descubre nuestro último número

¿Quieres enterarte de todo?

¡Suscríbete a la revista!

Entérate de cada detalle del sector y conocer la opinión de los mejores expertos. Rellena el siguiente formulario para suscribirte y empieza a recibir la revista donde tú decidas.