Preferencias de consentimiento
Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

Otras cookies son aquellas que están siendo identificadas y aún no han sido clasificadas en ninguna categoría.

No hay cookies para mostrar.

Hoy hablamos de:

7 Abr 2025 | Actualizado 10:40

Revista del Sector Hortofrutícola

Éxito del proyecto para cultivar con agua desalada

Los técnicos que pusieron en marcha el proyecto Deseacrop han recolectado los tomates que están cultivando en la Finca UAL-Anecoop. El objetivo que se planteaba era demostrar la gestión sostenible de agua desalada en la agricultura intensiva.

COMPARTE

El proyecto Deseacrop tiene como objetivo demostrar la gestión sostenible de la desalinización del agua de mar para la producción de cultivos en sistemas cerrados y sin suelo para fortalecer su resiliencia como una clave del sector productivo, económico, social y ecológico en un Mediterráneo con estrés hídrico en la región semiárida.

Se trata de una iniciativa concedida en la convocatoria Life 2016, que tiene como socios al Centro de Investigación en Agrosistemas Intensivos Mediterráneos y Biotecnología Agroalimentaria (Ciaimbital) de la Universidad de Almería, la Comunidad de Usuarios de Aguas de la Comarca de NíjarSacyr Agua y la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT).

En la actualidad, en las instalaciones de la Finca Experimental UAL-Anecoop, donde se desarrolla la parte empírica del proyecto, se está procediendo a la recolección del fruto obtenido en el tercer ciclo del proyecto. En concreto, se está llevando a cabo la recolección de tomate en los invernaderos de la finca desde la semana pasada.

Este ciclo fue plantado el pasado 9 de septiembre. Una vez que se recoja todo el producto, los investigadores medirán el porcentaje de materia seca de la planta y el volumen de producción total, entre otros parámetros, tal y como han informado desde la web de Deseacrop. En los laboratorios de la UPCT se llevará a cabo el estudio de las muestras de suelo y de la calidad del producto obtenido.

Tratamiento de los datos

Con los resultados obtenidos, el proyecto Deseacrop, financiado con fondos europeos, busca demostrar que el uso sostenible del agua marina desalinizada y de los sistemas de riego hidropónico con tratamiento y reutilización de drenajes son la solución para el problema del déficit hídrico que sufre el sureste español.

El proyecto otorga una gran importancia a la transferencia de sus resultados a otros agentes, entre los que destacan las empresas, los agricultores y los regantes, así como los técnicos especializados y las Administraciones Públicas.

Deseacrop mezcla agua desalada y de pozo para buscar la fórmula de riego más óptima que garantice la calidad del fruto y un buen precio del coste de este recurso al agricultor. La iniciativa se lleva a cabo tanto en cultivo enarenado como en hidropónico.

El precio medio que paga el agricultor por el agua desalada ronda los 0,50 euros el metro cúbico, frente a los 0,30 euros que solicita el productor como una cifra razonable, tal y como reclama desde hace tiempo la Federación de Regantes de Almería (Feral), que preside José Antonio Fernández.

El vicerrector de Investigación de la UAL, Diego Luis Valera, explica que el agua siempre ha sido el talón de Aquiles de la agricultura de muchas zonas de la cuenca mediterránea y, concretamente, del sureste de España y, a falta de otras infraestructuras hidráulicas para recibir agua de otras zonas, con los acuíferos sobreexplotados, aboga por aprovechar la cercanía con el Mar Mediterráneo para la utilización de la desalación. El elevado precio del agua desalada es un factor limitante para el agro almeriense, de ahí la importancia de aprovechar todas las opciones posibles:agua de escorrentía, así como la desalada.

La mezcla de recursos hídricos de Deseacrop se está aplicando a ocho cultivos, cuatro de ellos, tradicionales, tomate, pimiento, sandía, calabacín; y el resto, exóticos que se están introduciendo en Almería como aternativa, entre ellos, la papaya.

A través de Deseacrop miden la salinidad y la conductividad para obtener el mejor agua posible para aumentar la productividad de los cultivos a un precio razonable.

Fertirriego en hidroponía

En los actuales ensayos de Deseacrop, la planta se ha sembrado el pasado 9 de septiembre. Patricia Marín, investigadora contratada en este proyecto, explica, durante la emisión de un reportaje emitido en Canal Sur, que ya se han tomado datos del primer ciclo vegetativo, a través del desecado de la planta, así como la producción que se está recolectando.

Los técnicos de la Universidad Politécnica de Cartagena toman datos del suelo y se llevan fruto recogido de la finca para analizar los diferentes parámetros de calidad de los distintos cultivos. Deseacrop también busca educar y concienciar sobre la optimización del fertirriego en hidroponía y la reutilización de drenajes mediante desalación con energía renovable, tal y como ha desarrollado a través de un curso celebrado en Torre Pacheco.

Fuente: Diario de Almería

Deja un comentario

LO ÚLTIMO

La Asociación considera que es momento de trabajar en  la apertura de nuevos mercados y mejorar el control a los productos procedentes de países terceros.
La Asamblea General de la AREFLH, que celebra los 25 años de su primera reunión, se ha centrado en la Visión de la UE para la Agricultura y la Alimentación, la revisión de los reglamentos OCM y Planes estratégicos (CSP)* y la resiliencia del agua. La Asamblea también eligió a un nuevo Presidente y Vicepresidente, específicamente, Ramón Fernández-Pacheco Monterreal (Consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía) y Lisa Martini (Directora de la APO italiana F.IN.A.F).  
En un sector tan dinámico y competitivo como el de las berries, la evolución de las empresas es clave para mantenerse a la vanguardia. Fresas Nuevos Materiales (FNM) continúa liderando la renovación varietal para seguir siendo un referente en el sector, demostrando que el crecimiento sostenido es posible cuando se combina estrategia, innovación y el firme compromiso con la sostenibilidad del cultivo.
ÚLTIMA REVISTA

Descubre nuestro último número

¿Quieres enterarte de todo?

¡Suscríbete a la revista!

Entérate de cada detalle del sector y conocer la opinión de los mejores expertos. Rellena el siguiente formulario para suscribirte y empieza a recibir la revista donde tú decidas.