Preferencias de consentimiento
Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

Otras cookies son aquellas que están siendo identificadas y aún no han sido clasificadas en ninguna categoría.

No hay cookies para mostrar.

Hoy hablamos de:

6 Abr 2025 | Actualizado 10:40

Revista del Sector Hortofrutícola

En Murcia triunfa el paraguayo

El paraguayo se erige como la principal fruta de hueso del campo murciano. Con más de 87.000 Tn, es la segunda mayor zona productora de Europa.

paraguayo

COMPARTE

La apuesta por los paraguayos dará este año su primer gran fruto, al sobrepasar en aforo al clásico melocotón rojo en el conjunto de España. En Murcia ya es la fruta de hueso más producida. El reverso de este éxito reside en los bajos precios de dicha variante del melocotón, debido a su abundancia dentro del mercado interno y a lo poco conocida que es todavía entre los consumidores europeos.

La Confederación de Cooperativas Agroalimentarias calcula para la presente campaña una producción nacional de 314.247 toneladas de paraguayos (+12,3%) frente a las 308.922 de melocotón rojo (+6,5%) y a las 305.011 de pavía (+9,8%). Por encima está la ‘fruta reina’, la nectarina, con 585.302 toneladas (+9,3%).España es el único país europeo que cultiva paraguayos. Destacan Cataluña (Lérida), con 121.700 toneladas, y Murcia (Vega Alta del Segura), con 87.000. Otras 87.367 toneladas se reparten entre Aragón, Navarra y La Rioja. Extremadura aporta 9.870 toneladas y la Comunidad Valenciana, otras 6.000. Las 2.310 que quedan proceden del resto del país.

El paraguayo se ha convertido este año en la principal fruta de hueso del campo murciano, con sus 87.000 toneladas previstas (+8,7%). Le sigue la nectarina, con 70.000 toneladas (+16,6%); el melocotón pavía, con 66.000 toneladas (+10%); el albaricoque, con 57.000 toneladas (-29,6%); el melocotón rojo, con 26.000 toneladas (+30%), y la ciruela, con 16.000 toneladas (-11,1%). No obstante, tales cantidades pueden mermar estos días con las olas de calor y la escasez de agua para riego.

Baja cotización

La preeminencia del paraguayo no se ha traducido en mejores precios, al contrario. Dada la amplia cosecha nacional, es la fruta de hueso con peor cotización en origen dentro de la Región. De acuerdo con los últimos datos de la Consejería de Agricultura, se pagaba la semana pasada a un mínimo de 35 céntimos el kilo y a un máximo de 50 céntimos. El pavía, por ejemplo, se movía entre una horquilla de entre 50 y 75 céntimos el kilo; el albaricoque, entre 50 y 60 céntimos, y la nectarina, entre 40 y 50 céntimos.

Los bajos precios de la campaña no se están trasladando al consumidor. Así lo recoge el último Índice de Precios en Origen y Destino de los Alimentos (IPOD), difundido por el sindicato agrario Coag. Melocotones y nectarinas multiplican su precio por 7 del árbol a la mesa, ante unas cotizaciones en origen por debajo de los 50 céntimos/kilo y unos precios en destino que rondan los 3,50 euros/kilo. En 2015, con una producción similar, las cotizaciones en el campo rozaban el euro por kilo, el doble que en la actualidad y los precios al consumidor se mantenían en niveles similares a los actuales.

Bajo estas condiciones, muchos productores sopesan dejar parte de la producción en los árboles. Coag alega que los precios no cubren los costes de producción, mientras que los amplios márgenes de las cadenas de distribución no se justifican por las condiciones del mercado en fresco. El sindicato reclama a los mayoristas moderación a fin de estimular un mayor consumo. Pide asimismo la utilización de las medidas de gestión de crisis de mercado a través de las organizaciones de productores de frutas y hortalizas (OPFH), especialmente la cosecha en verde.

Para zumo

El Ministerio de Agricultura ha anunciado la apertura de un cupo para transformar en zumo melocotones, nectarinas y paraguayos con el objetivo de equilibrar el mercado. Para ello ha fijado una cantidad máxima de 25.000 toneladas, que se podrá comenzar a procesar desde el pasado día 20 hasta el 30 de septiembre, cuando concluya la campaña.

La medida consiste en la retirada de las citadas frutas por parte de las OPFH y su entrega a entidades caritativas. Éstas, a su vez, cierran contratos con la industria para obtener zumo y néctar, no pudiendo existir relación alguna entre las organizaciones de productores y los fabricantes. Una parte de la cantidad entregada se utiliza como pago en especie por los gastos de transformación. Fuentes del Ministerio aseguran que el volumen fijado no distorsionará el mercado de zumos, de acuerdo con las informaciones proporcionadas por el propio sector.

El Ministerio recuerda que, desde el día 1, se aplican los nuevos importes de ayuda a las retiradas del mercado en el marco de los programas que se establecen en el Reglamento (UE) 2017/891 y que la Comisión Europea incrementó a solicitud de España. De esta forma, la ayuda por retirada de melocotón con destino a distribución gratuita sube un 39%, pasando de 26,90 euros a 37,32 euros/quintal y la de nectarina, un 41%, pasando de 26,90 euros a 37,82 euros/quintal.

Asimismo, el reglamento permite establecer importes de ayuda para el resto de productos del sector no incluidos en el mismo, de tal manera que en España el importe de ayuda por retirada de paraguayo y platerina pasa de 43,13 euros a 47,65 euros/quintal, aumentando un 10%.

Fuente:

Deja un comentario

LO ÚLTIMO

La Asociación considera que es momento de trabajar en  la apertura de nuevos mercados y mejorar el control a los productos procedentes de países terceros.
La Asamblea General de la AREFLH, que celebra los 25 años de su primera reunión, se ha centrado en la Visión de la UE para la Agricultura y la Alimentación, la revisión de los reglamentos OCM y Planes estratégicos (CSP)* y la resiliencia del agua. La Asamblea también eligió a un nuevo Presidente y Vicepresidente, específicamente, Ramón Fernández-Pacheco Monterreal (Consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía) y Lisa Martini (Directora de la APO italiana F.IN.A.F).  
En un sector tan dinámico y competitivo como el de las berries, la evolución de las empresas es clave para mantenerse a la vanguardia. Fresas Nuevos Materiales (FNM) continúa liderando la renovación varietal para seguir siendo un referente en el sector, demostrando que el crecimiento sostenido es posible cuando se combina estrategia, innovación y el firme compromiso con la sostenibilidad del cultivo.
ÚLTIMA REVISTA

Descubre nuestro último número

¿Quieres enterarte de todo?

¡Suscríbete a la revista!

Entérate de cada detalle del sector y conocer la opinión de los mejores expertos. Rellena el siguiente formulario para suscribirte y empieza a recibir la revista donde tú decidas.