Preferencias de consentimiento
Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

Otras cookies son aquellas que están siendo identificadas y aún no han sido clasificadas en ninguna categoría.

No hay cookies para mostrar.

Hoy hablamos de:

7 Abr 2025 | Actualizado 10:40

Revista del Sector Hortofrutícola

El único Banco de Germoplasma de Fresa de España

El Ifapa es responsable de una colección de 400 variedades que provee de material vegetal a los proyectos de investigación del sector.

fresa

COMPARTE

Andalucía se erige en referente en mejora genética del sector de los frutos rojos con el único Banco de Germoplasma de Fresa de España y uno de los más importantes de Europa. La Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, a través del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de Andalucía (Ifapa), es responsable, en concreto, de una colección de hasta 400 variedades de origen múltiple (más 300 accesiones o entradas distintas de fresas de otras especies silvestres) que provee de material vegetal a los proyectos de investigación del sector de las berries.

El Banco de Germoplasma de Fresa ha sido, en este punto, uno de los protagonistas del IV Congreso Internacional promovido por Freshuelva en la capital onubense esta semana. En este contexto, han cobrado relevancia los más de 25 años de labor científica que han llevado a la conservación, en el Centro Ifapa de Churriana (Málaga), de variedades y especies silvestres del género ‘Fragaria’ de muy diversa procedencia. La colección, iniciada en 1988, nutre a diversas iniciativas de investigación que se desarrollan, tanto en el propio Instituto como en otras entidades con las que colabora este organismo adscrito a la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural.

Para su conservación, se mantienen tres réplicas del mismo individuo ‘in vivo’ (en macetas), así como frigopreservadas (‘in vitro’) a cuatro grados y en oscuridad para evitar los peligros de plagas o epidemias. Con la reciente incorporación de 199 accesiones procedentes de un acuerdo con el Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea (IHSM) de Málaga y la Universidad de Helsinki (Finlandia), esta colección de variedades de fresa se ha convertido en una de las más relevantes del continente europeo.

En esta línea, tal y como ha quedado patente en el IV Congreso Internacional de Frutos Rojos de Freshuelva, para obtener una variedad con mejor aroma, color, forma, mayor contenido en vitamina C, menor necesidad de agua en el cultivo o la que aguanta más en el expositor son necesarios numerosos cruzamientos. Cada año, con este fin, se hacen más de cien distintos que dan lugar a unas 7.000 plantas nuevas para su evaluación en el campo en la campaña siguiente.

El origen de la fresa de hoy
La fresa que se cultiva y consume en la actualidad, como ha quedado de relieve a lo largo del seminario, es un híbrido proveniente de dos especies silvestres americanas. En contraposición a las especies europeas (‘Fragaria vesca’ y ‘Fragaria moschata’) pequeñas y fragantes, en América se consumían la fresa chilena (‘Fragaria chiloensis’), conocida por su tonalidad blanca y su gran tamaño, y la norteamericana (‘Fragaria virginiana’), de color rojo intenso y de fino sabor. Ya en el siglo XVIII se cruzaron en Francia ambas especies para generar el híbrido desde el que se desarrollaron las variedades que se comen hoy (‘Fragaria x ananassa’). Comenzó a cultivarse en Europa y, posteriormente, viajó de vuelta a Norteamérica, donde en California tuvo un auge importante en los años 60 y 70 del siglo pasado. Emprendedores andaluces trajeron desde California la especie y las técnicas de cultivo a  España. Con el tiempo, la fresa se asentó en Andalucía, extendiéndose en Huelva y reduciéndose en Málaga, aunque todavía continúa en algunas áreas de la Axarquía.

Proyecto Goodberry
Hasta 19 grupos de investigación de reconocido prestigio internacional, empresas privadas y pymes agrarias de diez países (Alemania, Italia, Reino Unido, Francia, Bélgica, Polonia, España, Noruega y, como asociados extracomunitarios, China y Chile) participan en el proyecto Goodberry, una iniciativa europea dentro del Horizonte 2020 (2016-2020). Está basado en un enfoque multidisciplinar que aprovecha la experiencia de los distintos grupos del consorcio en mejora genética, fisiología, genómica y biología molecular, así como en el ensayo de distintas técnicas de cultivo de pequeños frutos (fresas, frambuesas y grosellas negras).

El centro Ifapa de Churriana interviene a través de la investigación de los doctores Carmen Soria Navarro, Iraida Amaya Saavedra y José Sánchez Sevilla, que trabajan en el cultivo y estudio de un cruzamiento entre una variedad típica del norte de Europa y una del sur. La descendencia, con distintas características de calidad y que difiere también en su comportamiento agronómico, será multiplicada por la empresa andaluza Viveros California, otro de los actores del proyecto, y se cultivará y evaluará durante varias campañas en la finca experimental El Cebollar en Moguer (Huelva), perteneciente al Ifapa y dirigida por el doctor Juan Jesús Medina Mínguez, con los cuidados del ingeniero técnico Luis Miranda Enamorado, ambos también participantes en el proyecto.

Deja un comentario

LO ÚLTIMO

La Asociación considera que es momento de trabajar en  la apertura de nuevos mercados y mejorar el control a los productos procedentes de países terceros.
La Asamblea General de la AREFLH, que celebra los 25 años de su primera reunión, se ha centrado en la Visión de la UE para la Agricultura y la Alimentación, la revisión de los reglamentos OCM y Planes estratégicos (CSP)* y la resiliencia del agua. La Asamblea también eligió a un nuevo Presidente y Vicepresidente, específicamente, Ramón Fernández-Pacheco Monterreal (Consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía) y Lisa Martini (Directora de la APO italiana F.IN.A.F).  
En un sector tan dinámico y competitivo como el de las berries, la evolución de las empresas es clave para mantenerse a la vanguardia. Fresas Nuevos Materiales (FNM) continúa liderando la renovación varietal para seguir siendo un referente en el sector, demostrando que el crecimiento sostenido es posible cuando se combina estrategia, innovación y el firme compromiso con la sostenibilidad del cultivo.
ÚLTIMA REVISTA

Descubre nuestro último número

¿Quieres enterarte de todo?

¡Suscríbete a la revista!

Entérate de cada detalle del sector y conocer la opinión de los mejores expertos. Rellena el siguiente formulario para suscribirte y empieza a recibir la revista donde tú decidas.