Preferencias de consentimiento
Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

Otras cookies son aquellas que están siendo identificadas y aún no han sido clasificadas en ninguna categoría.

No hay cookies para mostrar.

Hoy hablamos de:

5 Abr 2025 | Actualizado 10:40

Revista del Sector Hortofrutícola

El sector agrario lucha por las relaciones comerciales con el Reino Unido posbrexit

El sector agroalimentario español sigue manteniendo el Reino Unido como prioridad tras el Brexit y adaptando sus empresas para superar los obstáculos y sacar partido a la nueva relación comercial.

Reino Unido Brexit
Vista general del Palacio de Westminster, sede del Parlamento británico, el 27 de febrero pasado. EFE/EPA/ANDY RAIN

COMPARTE

Pasados dos años desde que el Reino Unido saliera definitivamente de la Unión Europea (UE) y de su mercado único, sigue siendo uno de los principales destinos para la exportación española, que ha afrontado nuevas trabas fronterizas en un escenario internacional inédito.

El Reino Unido es el sexto destino para los alimentos y bebidas españoles y el segundo extracomunitario solo superado por Estados Unidos, según la patronal de industrias alimentarias FIAB.

Para la federación de exportadores hortofrutícolas Fepex la competencia ha crecido tras el Brexit.

El portavoz de los armadores españoles en la Alianza Europea por la Pesca (EUFA) durante el Brexit, Iván López, ha asegurado a Efeagro que el acuerdo de salida con la UE se cerró bien en el ámbito pesquero pero ha mostrado su preocupación por el final del período transitorio en 2026.

El responsable de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio en España en el Reino Unido, José Miguel Flavián Erlac, admite a Efeagro las complicaciones logísticas pero asegura que las perspectivas de los productos españoles en los supermercados británicos son buenas y “hay potencial”.

Cifras ¿Tiene el Brexit la culpa?

España ha mantenido sus exportaciones de alimentos y bebidas en el mercado británico, que FIAB cifra en 2.400 millones de euros, pero los datos de 2022 revelan bajadas.

Las exportaciones de alimentos, bebidas, tabaco y otros bienes agrícolas o pesqueros no alimentarios como flores o plantas alcanzaron 4.628,9 millones 2022, lo que supone una caída del 27 % respecto a 2021, según datos de la Secretaría de Estado de Comercio.

Según Flavián, “no se puede echar las culpas de todo al Brexit”, puesto que han impactado mucho “en la operativa de las empresas la covid, los problemas de transporte y de la cadena de suministro marítima y la guerra de Ucrania (…) No hay un comportamiento normal de los mercados”.

Señala que se han adaptado mejor las empresas españolas acostumbradas a trabajar con países terceros y otras de menor tamaño han abierto oficinas en el Reino Unido para conservar sus clientes en un país “muy importante”.

El Reino Unido importa un 45 % de los alimentos que consume y depende de mercados diversos, como los de África del sur, de América o España -en frutas de hueso o verduras-.

“Los consumidores británicos aprecian los productos españoles y están dispuestos a pagarlos (…) muchos pasan vacaciones en España y quieren experimentar con su gastronomía”, según Flavián.

Sin embargo, reconoce el impacto que la inflación tiene en el consumidor británico y en sus elecciones alimentarias ante la variedad de la oferta, lo que implica que, por ejemplo, deje de comprar vinos españoles y escoja cerveza.

Desde el sector agrario español existe también el temor a que el Reino Unido suscriba acuerdos bilaterales con otros socios que eleven la competencia con envíos como los de Marruecos o Turquía: “El riesgo existe y los españoles deberán hacer valer y comunicar su calidad”, apunta.

Estanterías vacías

El Reino Unido captó recientemente la atención mediática por sus estanterías de supermercados vacías de verduras.

Flavián opina que las cadenas alimentarias son “organizaciones altamente complejas y los consumidores están acostumbrados a ver un surtido estable”, pero cada vez es más difícil y hay más huecos.

Así ocurrió con la escasez de tomates y pepinos hace unas semanas y está pasando ahora en las tiendas británicas con los huevos, que se agotan a mitad del día, por su alto coste de producción.

En cuanto a oportunidades, aunque los británicos valoran mucho lo local y esto puede dificultad la entrada de productos españoles como las carnes, Flavián ha abogado por buscar alimentos “diferenciados, sostenibles” y contar su historia al británico posbrexit.

Fuente: https://efeagro.com/

Deja un comentario

LO ÚLTIMO

La Asociación considera que es momento de trabajar en  la apertura de nuevos mercados y mejorar el control a los productos procedentes de países terceros.
La Asamblea General de la AREFLH, que celebra los 25 años de su primera reunión, se ha centrado en la Visión de la UE para la Agricultura y la Alimentación, la revisión de los reglamentos OCM y Planes estratégicos (CSP)* y la resiliencia del agua. La Asamblea también eligió a un nuevo Presidente y Vicepresidente, específicamente, Ramón Fernández-Pacheco Monterreal (Consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía) y Lisa Martini (Directora de la APO italiana F.IN.A.F).  
En un sector tan dinámico y competitivo como el de las berries, la evolución de las empresas es clave para mantenerse a la vanguardia. Fresas Nuevos Materiales (FNM) continúa liderando la renovación varietal para seguir siendo un referente en el sector, demostrando que el crecimiento sostenido es posible cuando se combina estrategia, innovación y el firme compromiso con la sostenibilidad del cultivo.
ÚLTIMA REVISTA

Descubre nuestro último número

¿Quieres enterarte de todo?

¡Suscríbete a la revista!

Entérate de cada detalle del sector y conocer la opinión de los mejores expertos. Rellena el siguiente formulario para suscribirte y empieza a recibir la revista donde tú decidas.