Preferencias de consentimiento
Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

Otras cookies son aquellas que están siendo identificadas y aún no han sido clasificadas en ninguna categoría.

No hay cookies para mostrar.

Hoy hablamos de:

30 Mar 2025 | Actualizado 12:30

Revista del Sector Hortofrutícola

El campo no cubre la demanda de ingenieros que necesita

Solo durante los tres primeros meses del año, el Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenieros Técnicos Agrícolas ha publicado 789 ofertas de empleo.

Female technologist agronomist with tablet computer in the field checking quality and growth of crops for agriculture.

COMPARTE

Los ingenieros agrícolas y agrónomos cotizan al alza. Así se aprecia en las numerosas ofertas de trabajo que llegan hasta las escuelas universitarias y que no se logran cubrir porque no hay suficientes graduados. Durante los tres primeros meses del año, el Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenieros Técnicos Agrícolas ha seleccionado un total de 789 ofertas para el conjunto del país, 317 en el mes de febrero. Los últimos datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística se remontan al año 2010, momento en el que salieron de las universidades 1.569 ingenieros técnicos agrícolas, solo en el año 2020, ese mismo Consejo publicó 2.160 ofertas.

El caso de INEA, Escuela de Ingeniería Agrícola y Agroambiental adscrita a la Universidad Pontificia de Comillas, ejemplifica lo que sucede, de manera generalizada, en el resto de escuelas de la región y en muchas otras zonas del país. «Desde el principio de este curso 2020-2021, hemos recibido 78 ofertas de empleo, puestos que no logramos cubrir por falta de ingenieros». Así lo corrobora María Antonia González, profesora del Área de Economía y Ciencias Sociales y responsable de empleo de la Escuela. «El ritmo de la demanda de ingenieros crece, alcanzando semanalmente hasta cuatro solicitudes. Durante el curso pasado, INEA publicó 90 ofertas nuevas en total, y en este ya llegamos a las 80».

Esta escuela dispone cada año de 60 plazas, de las que se suelen cubrir la mitad, «en los últimos cuatro años se ha notado un incremento de alumnos», confirma Juan Luis Fradejas, Profesor del Área de Ingeniería Agroambiental de INEA, quien esgrime varios factores para esta evolución positiva, entre ellos, la actualización del grado con asignaturas de viticultura, nuevas tecnologías, genética o el hecho de que sea semipresencial. Por otra parte, «los alumnos ven que hay trabajo».

Desde INEA confirman que una gran parte de las empresas que contactan con ellos están radicadas en Castilla y León aunque en ocasiones, llegan otras grandes implantadas en otras comunidades porque quieren establecer su sede en la comunidad y «necesitan técnicos agronómicos para el asesoramiento sobre determinados productos y a su vez, responder a las necesidades de los agricultores y ganaderos».

La situación es similar o, incluso, con cifras menores en el resto de las ocho escuelas que existen en la región y ahí es donde Fradejas aprecia otro problema: «Existen demasiadas escuelas para los alumnos que hay y el índice demográfico cada vez es menor».

Un graduado en ingeniería técnica agrícola y del medio rural debe cursar cuatro años y si decide dar el paso a ingeniero agrónomo, se requieren otros dos años de máster.

Agrónomos

Ignacio Mucientes, decano del Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Castilla y León y Cantabria, añade que «en lo que se refiere al sector primario y más concretamente al subsector agrario (incluido sus pilares: agrícola, pecuario, forestal/cinegético y de la industria agroalimentaria) se constata una vez más que hay ingenieros agrónomos trabajando en todos ellos, y que realizan una gran labor por ser estratégico en la producción de alimentos, sostenibilidad medioambiental y lucha contra el cambio climático, entre otros».

Desde ese planteamiento, incide en que el número de ingenieros agrónomos que existe en la actualidad «debería de ser mayor tanto en el sector privado como en el público porque hay trabajo y porque lo demanda la sociedad«. Según expresa, «en el ejercicio libre cada día se necesitan más ingenieros agrónomos para atender un amplio panorama laboral basado en las cinco especialidades que posee la carrera: sanidad y protección vegetal; producción animal; ingeniería rural y construcciones; economía, sociología y política agraria y por último, las industrias agroalimentarias».

La carrera de Ingeniero Agrónomo se estudia actualmente en Castilla y León en las Universidades de Valladolid, León, Salamanca y Ávila. Las tres primeras son universidades públicas, y la última, privada. El porcentaje de alumnos que sale anualmente de las Escuelas oscila entre el 82-85% y no transcurre, de media, más de un año sin encontrar su primer trabajo.

Fuente: El Norte de Castilla 

Deja un comentario

LO ÚLTIMO

La Fundación Miguel García Sánchez, en colaboración con la Fundación Caja Rural de Granada como entidad patrocinadora, y con el respaldo de BASF Vegetable Seeds y Koppert, ha convocado la cuarta edición del Premio a la Excelencia y Buenas Prácticas dirigido a agricultores de Granada, Málaga y Almería que cultiven hortalizas y subtropicales. El acto de presentación tuvo lugar en las instalaciones de Miguel García Sánchez e Hijos, en Puntalón con la participación de representantes de las entidades organizadoras.
La sede del Parlamento Europeo en Bruselas acogió, el miércoles, el evento «Reforzar la soberanía alimentaria europea: ¿cuáles son las prioridades?» coorganizado por los eurodiputados, Esther Herranz García, Eric Sargiacomo y Elsi Katainen, en el que el director de FEPEX, José María Pozancos, explicó que la revisión de los precios de entrada debe ser una de las prioridades que la Comisión Europea para proteger al sector productor de tomate de la UE y la soberanía alimentaria.
El principal socio de cítricos de Anecoop crece con la integración de la cooperativa castellonense Soex-2 y con el acuerdo de intercooperación con Coalmar, fruto de la fusión de las cooperativas de Alfarp y Llombai.
ÚLTIMA REVISTA

Descubre nuestro último número

¿Quieres enterarte de todo?

¡Suscríbete a la revista!

Entérate de cada detalle del sector y conocer la opinión de los mejores expertos. Rellena el siguiente formulario para suscribirte y empieza a recibir la revista donde tú decidas.