Preferencias de consentimiento
Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

Otras cookies son aquellas que están siendo identificadas y aún no han sido clasificadas en ninguna categoría.

No hay cookies para mostrar.

Hoy hablamos de:

7 Abr 2025 | Actualizado 08:42

Revista del Sector Hortofrutícola

El banano de Costa Rica busca aumentar su presencia en Europa

La industria del banano costarricense acudió a Fruit Attraction en Madrid para visibilizar su fortaleza y el carácter diferenciador de su producción en cuanto a sostenibilidad social y medioambiental.

COMPARTE

Costa Rica no solo se caracteriza por ser productor de su famosa piña tropical, sino que también produce bananos. De hecho, el banano representa su principal cultivo, por delante de la piña, con una superficie de 43.000 hectáreas cultivadas situadas principalmente en el Este y Sur del país, a lo largo de la costa del Mar Caribe. Así, es uno de los principales países productores de banano del mundo. Nos reunimos en la feria Fruit Attraction con Jorge Sauma, gerente de la Corporación Bananera Nacional de Costa Rica (CORBANA), entidad privada-pública que actúa como promotor y regulador oficial del producto, quien afirma que constituyen el tercer exportador mundial de banano tras Filipinas y Ecuador.

“Estamos muy satisfechos con nuestra presencia en la feria de Madrid y creo que va a ser un lugar de visita anual para CORBANA ya que nuestro objetivo es ampliar nuestra presencia en el mercado europeo”, explicó el gerente. Hasta el momento, el 61% de la exportación de banano de Costa Rica se destina a Europa, principalmente a Holanda, Reino Unido e Italia, seguido por España, Bélgica, Portugal y Finlandia. El segundo mercado de destino por importancia es Estados Unidos, que acapara una cuota de su exportación de banano costarricense del 34%.

Esta industria genera en el país, nada más y nada menos que, 40.000 empleos directos y 100.000 indirectos que son permanentes, pues la recolección de la fruta y el mantenimiento general de las plantaciones se realiza a lo largo de todo el año, convirtiéndola en una industria estratégica. “Además, es una actividad que se lleva a cabo en zonas menos ricas y más marginales, aportando una fuente de riqueza y desarrollo esencial”, detalla Sauma. Por ello, desde CORBANA trabajan por mantener la actividad y, si es posible, potenciarla, para seguir aportando un sustento económico a los profesionales de esta industria con tanto potencial en los mercados internacionales.

Eje sostenible

Son muchos los países productores de banano del mundo, pero según el gerente de CORBANA, pocos cumplen con las exigencias medioambientales y sociales que ha desarrollado Costa Rica, aspectos en los que ponen el acento como punto diferenciador frente a otros orígenes: “Hemos llevado a cabo un trabajo de desarrollo sostenible puntero en los últimos años, basándonos en el lema de que, el sabor es importante, pero lo es más cómo se ha producido”, detalla el gerente de Corbana. Así, se han ido implementando una serie de prácticas que marcan un punto de inflexión para el sector: Un seguro de salud para los trabajadores, un sistema de pensiones, buenas condiciones laborales, reciclado de plásticos, control de vertido de residuos, aumento del control biológico, etc., etc. En este ámbito, es preciso destacar que el 100% de las fincas cumple con los protocolos de gestión de residuos y reciclaje; un 93% de las plantas empacadoras tienen programas de recirculación del agua y más de la mitad de las fincas (un 63%) están certificadas como Carbono Neutro por entes acreditados con el objetivo de llegar al 100% en el corto plazo. No en vano, ya hace más de 10 años que el banano de Costa Rica obtuvo el sello Indicación Geográfica (IG) de la UE en reconocimiento a las condiciones sociales y ambientales en las que se produce la fruta y como aspecto diferenciador de la procedencia y la calidad. Además, cuenta con más de 14.500 hectáreas de bosque protegido en sus fincas.

En pro de velar por el mantenimiento y mejora de los niveles de sostenibilidad, CORBANA realiza auditorías regulares de aspectos como la capacitación y competencias, el manejo de desechos o el manejo seguro de plaguicidas. En cuanto al aspecto social, se verifican temas como salarios mínimos y libertad de asociación.

El 61% de la exportación de banano de Costa Rica se destina a Europa

I+D

Gran parte de esta práctica sostenible se apoya en la innovación, donde el sector bananero de Costa Rica es reconocido por su esfuerzo investigador para encontrar productos biotecnológicos que protejan los cultivos, reducir el uso de los agroquímicos y aumentar la productividad de las fincas de manera natural. El aumento en la productividad del sector bananero costarricense en los últimos años, considerando que menos del 1% del territorio del país está dedicado al cultivo de esta fruta, es una muestra clara de cómo el fortalecimiento de su innovación agrícola ha dado resultados.

Fusarium

De hecho, existe una gran amenaza a nivel mundial para la producción de banano, el hongo fusarium raza 4, que aún no ha llegado a Costa Rica, y para cuya prevención Corbana participa en tres alianzas con entidades referentes en investigación que buscan soluciones. De hecho, será uno de los temas principales en el Congreso Internacional de Banano que organiza la entidad sobre los retos de la industria, que en mayo de 2023 celebrará su 9ª edición en Miami.

Deja un comentario

LO ÚLTIMO

Sus marcas Bouquet, Cultivamos Futuro e ¿Ysi? de Bouquet, entre otras, contarán con este sello, que permite al consumidor visualizar y reconocer los productos de las cooperativas españolas adheridas a esta iniciativa.
Canadá ya ha establecido los primeros contactos con empresas catalanas interesándose por su producción.
Unica reafirma su apuesta por la renovación varietal, la optimización agronómica y la adaptación a los cambios del mercado.
ÚLTIMA REVISTA

Descubre nuestro último número

¿Quieres enterarte de todo?

¡Suscríbete a la revista!

Entérate de cada detalle del sector y conocer la opinión de los mejores expertos. Rellena el siguiente formulario para suscribirte y empieza a recibir la revista donde tú decidas.