Preferencias de consentimiento
Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

Otras cookies son aquellas que están siendo identificadas y aún no han sido clasificadas en ninguna categoría.

No hay cookies para mostrar.

Hoy hablamos de:

4 Abr 2025 | Actualizado 09:11

Revista del Sector Hortofrutícola

El agua a debate

COMPARTE

La Federación Nacional de Regantes (Fenacore) incluso pide que la Dirección de Agua dependa del Ministerio de Fomento, un departamento con “mayor capacidad inversora” para sacar adelante un nuevo Plan Hidrológico Nacional y ejecutar las actuaciones de los diferentes planes de cuenca.

Como denominador común, los partidos políticos coinciden en hablar de la necesidad modernizar regadíos y fomentar el uso eficiente de agua.
Pero hay diferencias en las propuestas, y mientras el PP defiende claramente en su programa “garantizar los trasvases”, el PSOE insta a una “transición hidrológica”, Ciudadanos a un “impulso” inversor en infraestructuras y Unidas Podemos pide “sustituir el modelo franquista de obras faraónicas y de pantanos”.

Desde las principales organizaciones agrarias, por su parte, se plantea eliminar el agua del enfrentamiento político y apostar por una política nacional para evitar los enfrentamientos entre regiones, que son recurrentes en aspectos como los trasvases.
Así figura la cuestión en los diferentes programas electorales:

PP

  • Impulso de un Pacto Nacional por el Agua, consensuado con las Comunidades Autónoma, regantes, y todos los sectores afectados. Deberá contener medidas orientadas a mitigar los efectos del cambio climático y garantizar los trasvases, que detienen el avance de la desertización, son vitales para el abastecimiento de la población y aseguran el futuro del sector agrícola español.
  •  Sistema nacional de agua como un conjunto de infraestructuras, sistemas de información, planes y procedimientos que tienen por objeto optimizar la gestión del recurso hídrico en España respetando al medio ambiente. La idea es “mantener y mejorar la seguridad hídrica de todos los territorios” con la gestión de interconexiones entre cuencas de “forma transparente”.

PSOE

  • Es una cuestión de Estado y como tal hay que dar soluciones acorde de interés general del país.
    Culminar el Libro Verde sobre gobernanza, que anticipe los efectos del cambio climático, con el uso de las mejores tecnologías.
  • Plan Nacional de depuración, saneamiento, eficiencia, ahorro y reutilización del agua para, entre otras cuestiones, aportar la transparencia a los escenarios de gestión.

CIUDADANOS

– Es “urgente” actualizar el Plan Hidrológico Nacional para tener en cuenta los escenarios de cambio climático 2030 y 2050, y dar seguridad y garantías a todos los españoles “en todas las regiones”.
-Dar un renovado impulso inversor en infraestructuras y tecnología hidrológicas.
– El cambio climático afectará a todas las cuencas y, por tanto, “hay que mejorar la depuración, reutilización y eficiencia, así como la interconexión y aprovechamiento del potencial de las desaladoras, siempre con sinergias con las renovables”.

UNIDAS PODEMOS

  • Abandonar las políticas de grandes embalses y avanzar hacia una gestión inteligente, eficiente y ecológica del agua.
  • Implantar una nueva cultura basada en un gobierno eficiente y moderno del agua, a partir de la gestión de su demanda, que sustituya el modelo franquista de obras faraónicas y de pantanos.
  • Establecer una nueva cultura del agua es la única estrategia capaz de mitigar los grandes episodios de crecidas y sequías extremas, cada vez más frecuentes.

Las organizaciones agrarias ven el agua como fundamental

En cuanto a las organizaciones agrarias y las cooperativas Agro-Alimentarias, hay coincidencia en reclamar políticas de gestión que permita al sector primario seguir siendo competitivo, lo que a su vez redunda en la lucha contra la pérdida de población rural.

COOPERATIVAS AGRO-ALIMENTARIAS
– España es un país seco y, por los efectos de cambio climático, la disponibilidad de agua será menor. Se requiere una estrategia de Estado de cara para modernizar regadíos y mejorar la disposición de agua.

ASAJA
– El agua no puede ser un motivo de enfrentamientos. En esta legislatura, se requiere el compromiso de un gran proyecto de obras hidráulicas para vertebrar el país en materia de agua, sin excusas, como se ha hecho con infraestructuras ferroviarias, puertos o aeropuertos.

COAG
– Es importante invertir en modernizar el riego además de en la regulación de los cursos de agua para disponer de más cantidad, con medidas como la construcción de nuevos embalses, pero también con la recarga de acuíferos, la regeneración de aguas residuales y la desalación.

UPA
– Modernizar el regadío: ahorrar agua es lo que hace el riego sostenible; también hay que racionalizar el consumo y apostar por técnicas como la desalación o incrmentar las balsas de agua.

Fuente: EFEAGRO

Deja un comentario

LO ÚLTIMO

Los primeros resultados de la investigación de Freshuelva, desarrollada junto a la Universidad de Huelva, revelan una disminución significativa del dolor tras un mes de consumo diario de fresas frescas producidas en la provincia.
Rijk Zwaan organizó la II edición Congreso Tomeet® con la colaboración de Coexphal y Grupo Cajamar, donde más de 250 profesionales del sector se dieron cita para abordar los desafíos más relevantes en la producción y comercialización del tomate, tales como sostenibilidad, competitividad, diferenciación y adaptación a las nuevas tendencias del consumidor.
La compañía ofrece las cifras del grupo, incluyendo su producción en Portugal y Francia (sin esta suma se seguiría manteniendo en el Top 3). Hijolusa y Meléndez ocupan la segunda y tercera posición.
ÚLTIMA REVISTA

Descubre nuestro último número

¿Quieres enterarte de todo?

¡Suscríbete a la revista!

Entérate de cada detalle del sector y conocer la opinión de los mejores expertos. Rellena el siguiente formulario para suscribirte y empieza a recibir la revista donde tú decidas.