Preferencias de consentimiento
Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

Otras cookies son aquellas que están siendo identificadas y aún no han sido clasificadas en ninguna categoría.

No hay cookies para mostrar.

Hoy hablamos de:

7 Abr 2025 | Actualizado 08:23

Revista del Sector Hortofrutícola

Economía Circular: oportunidades que dan valor añadido

Profesor Dr. Fernando Vidal, director de la Cátedra de Economía Circular de la Universidad de Sevilla.

COMPARTE

En 2024 parte de la transformación que debe llevar a cabo el sector tiene como base la aplicación de la Economía Circular como modelo de crecimiento. Una Economía Circular es aquella en la que el valor de los productos, los materiales y los recursos se debe mantener en la economía durante el mayor tiempo posible y en la que se reduzca al mínimo la generación de residuos. Cuantos menos productos se eliminen, menos materiales habrá que extraer de la naturaleza y mejor le irá al medio ambiente. En definitiva, se trata de transformar la economía lineal actual, basada en el uso intensivo de los recursos, en un modelo de crecimiento basando en un uso más eficiente.

El sector de las frutas y hortalizas se caracteriza por el fuerte compromiso medioambiental, la alta percepción de los clientes de la calidad de sus productos, y la constante aplicación de tecnología. Estos son los componentes idóneos para poder aprovechar la implantación de los principios de la Economía Circular, y convertirlos en fuente de oportunidades, e implantaciones de estándares de calidad que son apreciados, cuando no exigidos por los clientes, mediante la aplicación de prácticas y tecnologías con las que el sector ya está familiarizado.

Algunos principios de la Economía Circular son: (i) El residuo se convierte en recurso. Los materiales biodegradables vuelven a la naturaleza y los no biodegradables se reutilizan; (ii) Reintroducir en la economía aquellos productos que ya no responden a las necesidades iniciales de los consumidores; (iii) Valorización energética tras valorización material; (iv) Energía de fuentes renovables.

En el sector de frutas y hortalizas, la implementación de prácticas de Economía Circular es especialmente importante por varias razones:

  • Reducción de desperdicios: Es necesario minimizarlos mediante la optimización de los procesos y la reutilización de subproductos para la producción de compost, la generación de energía, o la obtención de nuevos productos.
  • Uso eficiente de recursos: Es muy importante fomentar prácticas agrícolas sostenibles, la gestión eficiente del agua y la promoción de sistemas agroecológicos que ayudan a preservar los recursos naturales y reducir el impacto ambiental.
  • Valorización de subproductos: Pieles, semillas y partes no comestibles pueden ser utilizados para la producción de alimentos, productos farmacéuticos, cosméticos o incluso como materiales para la fabricación de envases sostenibles.
  • Envases sostenibles: Reducir el uso de envases desechables y fomentar la utilización de materiales reciclables, biodegradables o compostables. Esto es especialmente relevante en el sector de frutas y hortalizas, donde los envases son fundamentales para la protección y presentación de los productos.
  • Cadena de suministro sostenible: Establecer relaciones más sostenibles entre productores, distribuidores y minoristas. Esto puede incluir prácticas como la planificación colaborativa de la demanda, la gestión eficiente de inventarios y la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero asociadas al transporte y almacenamiento.
  • Beneficios económicos y sociales: La adopción de este tipo de medidas generará oportunidades económicas y sociales, como la creación de empleo en actividades relacionadas con el reciclaje y la gestión sostenible de los recursos.

En resumen, la Economía Circular en este sector no solo contribuye a la sostenibilidad, sino que también puede generar beneficios económicos y sociales, promoviendo un modelo más equitativo y eficiente.

La Cátedra de Economía Circular de la Universidad de Sevilla y la empresa Aborgase, tienen un programa de actividades entre las que ya se trabaja, por ejemplo, en la producción de biofertilizantes y bioestimulantes a partir de residuos orgánicos, entre otras muchas líneas. La Cátedra es un punto de encuentro entre la Universidad, la Administración y el sector empresarial, abierto a todo tipo de colaboraciones para desarrollar iniciativas para investigar, promover y divulgar la Economía Circular.

Por favor acepte el consentimiento de cookies

LO ÚLTIMO

Canadá ya ha establecido los primeros contactos con empresas catalanas interesándose por su producción.
Unica reafirma su apuesta por la renovación varietal, la optimización agronómica y la adaptación a los cambios del mercado.
La multinacional cordobesa apuesta por introducir dos variedades de fresa de día neutro, Alturas (CBC017) y Brisbane (CBC016) que empezarían a producir un mes antes y terminarían la campaña un mes después.
ÚLTIMA REVISTA

Descubre nuestro último número

¿Quieres enterarte de todo?

¡Suscríbete a la revista!

Entérate de cada detalle del sector y conocer la opinión de los mejores expertos. Rellena el siguiente formulario para suscribirte y empieza a recibir la revista donde tú decidas.