Preferencias de consentimiento
Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

Otras cookies son aquellas que están siendo identificadas y aún no han sido clasificadas en ninguna categoría.

No hay cookies para mostrar.

Hoy hablamos de:

4 Abr 2025 | Actualizado 10:40

Revista del Sector Hortofrutícola

Después de la gota fría, ¿y ahora qué?

Los productores se enfrentan ahora a la necesidad de cuantificar sus pérdidas y a las dificultades para reanudar su actividad; documentar con fotografías los daños y pedir facturas de las reparaciones será prioritario.

rebaja fiscal

COMPARTE

Cuentan, además, con los expertos de las organizaciones agrarias que trabajan con los afectados sobre el terreno y que les ayudan en este primer momento en el que cunden la impotencia y el pesimismo ante la burocracia que requerirán las ayudas anunciadas.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y distintos ministros visitaron la zonas inundadas y comprobaron los graves consecuencias que la gota fría ha tenido para los cultivos, y ya han anunciado que en la reunión del Consejo de este viernes aprobará las primeras medidas para dar una respuesta lo más “inmediata posible” ante esta situación extraordinaria.

La clave ¿estás asegurado?

Antes de conocer los detalles de estas medidas, se abren dos perspectivas totalmente diferentes en función de si los afectados tenían contratado seguro o no.

Según los datos provisionales, las organizaciones agrarias estiman que se han visto afectadas unas 300.000 hectáreas, mientras que la Agrupación de Entidades Aseguradoras de Seguros Agrarios Combinados (Agroseguro) cifra en 50.000 las hectáreas aseguradas y, por tanto, con derecho a indemnización. De estas, 18.700 ya cuentan con la declaración de siniestro.

Mayor siniestro por gota fría

Para Agroseguro, se trata del “mayor siniestro de gota fría” que ha sufrido el campo en la historia del seguro agrario, con los cítricos como principales cultivos asegurados dañados, seguidos de las hortalizas. En este primer caso, el proceso que hay que seguir es similar al de cualquier otro servicio asegurado: se da parte al seguro y se espera la llegada del perito que valora los daños; a partir de ahí, se inicia el proceso para recibir la indemnización, según explica a Efeagro el técnico de COAG de Almería Antonio Moreno.

Un equipo de 60 peritos de Agroseguro trabajará en estas zonas y, por ejemplo, en Almería se esperan las primeras peritaciones para este mismo viernes; aunque el ritmo de pago depende de muchos factores, las organizaciones agrarias coinciden en que en esto casos suelen ser “ágiles” e incluso bajar de los 45 días.

¿Y si no tengo seguro?

En la segunda de las opciones, que los afectados no tengan seguro, hay que esperar para ver qué condiciones y qué herramientas se activan desde las distintas administraciones. Es precisamente el punto que más preocupa, pues como recuerda el técnico de la Unión de Pequeños Agricultores (UPA) Javier Alejandre “son muchos los que se van a quedar fuera”.

Alejandro destaca que, en términos generales, se trabaja con la premisa de que “lo que es asegurable, no es indemnizable”, aunque con “eventos tan extraordinarios” como los de la semana pasada quizá hay “que replantearse este principio”.

Al preguntar por la escasa cobertura de algunos de los cultivos de los más dañados en esta ocasión, los expertos apuntan al precio de los mismos como una de las razones, pero también a la percepción del riesgo real por parte de los agricultores.

Por ello, desde las organizaciones se plante repensar un sistema que cuentan con líneas con un alto nivel de contratación y otras -como las hortalizas que precisamente han sido de las producciones más dañadas- que tienen un “bajísimo índice de contratación”, de entre el 5 y el 10 % del total, según datos de Asaja.

Del lado de los productores ya han propuesto “soluciones”: la declaración de zona catastrófica (Asaja), activar el paquete de la Ley de Protección Civil (COAG) o pedir el Fondo de Solidaridad de la Unión Europea (UPA). La respuesta de las administraciones, al menos la primera que llegue del Gobierno central, se conocerá  este viernes.

 

Fuente: Efeagro

Deja un comentario

LO ÚLTIMO

La Asociación considera que es momento de trabajar en  la apertura de nuevos mercados y mejorar el control a los productos procedentes de países terceros.
La Asamblea General de la AREFLH, que celebra los 25 años de su primera reunión, se ha centrado en la Visión de la UE para la Agricultura y la Alimentación, la revisión de los reglamentos OCM y Planes estratégicos (CSP)* y la resiliencia del agua. La Asamblea también eligió a un nuevo Presidente y Vicepresidente, específicamente, Ramón Fernández-Pacheco Monterreal (Consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía) y Lisa Martini (Directora de la APO italiana F.IN.A.F).  
En un sector tan dinámico y competitivo como el de las berries, la evolución de las empresas es clave para mantenerse a la vanguardia. Fresas Nuevos Materiales (FNM) continúa liderando la renovación varietal para seguir siendo un referente en el sector, demostrando que el crecimiento sostenido es posible cuando se combina estrategia, innovación y el firme compromiso con la sostenibilidad del cultivo.
ÚLTIMA REVISTA

Descubre nuestro último número

¿Quieres enterarte de todo?

¡Suscríbete a la revista!

Entérate de cada detalle del sector y conocer la opinión de los mejores expertos. Rellena el siguiente formulario para suscribirte y empieza a recibir la revista donde tú decidas.