Preferencias de consentimiento
Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

Otras cookies son aquellas que están siendo identificadas y aún no han sido clasificadas en ninguna categoría.

No hay cookies para mostrar.

Hoy hablamos de:

5 Abr 2025 | Actualizado 10:40

Revista del Sector Hortofrutícola

Cultivar en el espacio, ¿alternativa viable ante el cambio climático en la tierra?

Tras su participación en el congreso AECOC Frutas y Hortalizas, tuvimos la suerte de acompañar a Gary Stutte en una visita de Anecoop a una de sus fincas y laboratorios.

COMPARTE

Gary Stutte ha dedicado décadas a investigar la posibilidad de cultivar en el espacio, un conocimiento con aplicaciones ante el aumento de población o el cambio climático.

Especializado en horticultura, biología espacial y fisiología vegetal, Stutte trabajó durante dos décadas en el Centro Espacial Kennedy de la NASA, liderando varios experimentos de vuelos espaciales destinados a desarrollar la agricultura en microgravedad. En la actualidad, dirige SyNRGE, una spin-off (empresa derivada) de la NASA que se enfoca en la agricultura espacial, pero su verdadero propósito es proveer alimento a la población terrestre con cada vez más limitaciones.

Marte

Abordamos con Stutte cuestiones fundamentales a las que se enfrenta el ser humano, por qué el aprendizaje del cultivo en el espacio tiene relevancia incluso para aquellos que nunca saldrán de la Tierra, su admiración por los invernaderos en Almería y sus expectativas acerca del momento en el que la humanidad podría colonizar Marte y sembrar cultivos extraterrestres. Para garantizar la supervivencia sostenible en Marte, Stutte explica que será crucial reciclar los desechos para nutrir los cultivos. A pesar de la percepción de que otros planetas, incluida nuestra Luna, son inhóspitos para el crecimiento vegetal, Stutte subraya que existen elementos comunes que pueden servir de base. “Marte cuenta con luz solar y gravedad, aproximadamente un tercio de la de la Tierra”, señala el experto. La clave reside en suministrar los nutrientes necesarios, oxígeno, carbono y gestionar de manera precisa recursos escasos como el agua. “Necesitamos estructuras y formas de transformar y producir en ambientes cerrados”, subraya.

Stutte lleva más de 25 años realizando experimentos con plantas en la Estación Espacial Internacional (ISS). Hasta ahora, estos avances se han logrado sin recurrir a la modificación genética ni a la tecnología CRISPR, aunque Stutte no descarta su utilidad en el futuro. Su empresa, SyNRGE, tiene dos objetivos principales: continuar con experimentos innovadores para beneficio tanto de la agricultura espacial como de la terrestre, y colaborar con otras entidades para desarrollar tecnologías avanzadas, como nuevos tipos de invernaderos.

Stutte ha hecho mucho hincapié en los avances realizados gracias a una de las aplicaciones más importantes del modelo agrícola de la NASA, el uso de luces LED, “las plantas, cuando no hay gravedad, no saben cuál es la parte de arriba. No saben que hacia arriba crece el tallo y hacia abajo las raíces”. Se trata de una herramienta agrícola que cada vez es más popular y que aporta soluciones.

Almería

El pasado año, Stutte estuvo visitando los invernaderos de Almería junto a colegas de la universidad almeriense, allí quedó impresionado y mostró su admiración ante un modelo de producción sostenible, donde la optimización de recursos mediante tecnologías de sensores y control automatizado cree que podría ser aplicable a la exploración espacial.

Stutte quedó impresionado con el modelo de producción sostenible de los invernaderos de Almería

Stutte anticipa que cualquier avance en agricultura espacial tendrá directas implicaciones en la Tierra. El cambio climático y la creciente población mundial requieren de nuevas formas de controlar el crecimiento de las plantas en todo el mundo. La producción agrícola actual es insostenible, por lo que “se deben explorar métodos innovadores, tanto en el espacio como en la Tierra”, añade.

Aplicación en la Tierra

Sin embargo, Stutte está convencido de que cualquier avance que logre también tendrá un impacto directo en nuestro planeta. “El cambio climático está intensificando los extremos climáticos”, advierte. Esto significa que la producción agrícola está destinada a experimentar transformaciones significativas, y la necesidad de controlar el desarrollo de las plantas será crucial en todo el mundo. Incluso predice que los invernaderos almerienses serán exportados masivamente a toda Europa en un esfuerzo por adaptarse a estos cambios.

La agricultura tal como la conocemos en la Tierra hoy en día también está en crisis. La sostenibilidad es un reto fundamental que debe abordar la sociedad y, en este contexto, establecer condiciones para garantizar la seguridad alimentaria, mediante la aplicación de tecnología e innovación, se convierte en una necesidad imperativa, según explica Stutte.
De ahí su firme apuesta por poner a prueba los métodos innovadores en el espacio y luego llevarlos a la práctica en nuestro propio planeta.

Por favor acepte el consentimiento de cookies

LO ÚLTIMO

La Asociación considera que es momento de trabajar en  la apertura de nuevos mercados y mejorar el control a los productos procedentes de países terceros.
La Asamblea General de la AREFLH, que celebra los 25 años de su primera reunión, se ha centrado en la Visión de la UE para la Agricultura y la Alimentación, la revisión de los reglamentos OCM y Planes estratégicos (CSP)* y la resiliencia del agua. La Asamblea también eligió a un nuevo Presidente y Vicepresidente, específicamente, Ramón Fernández-Pacheco Monterreal (Consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía) y Lisa Martini (Directora de la APO italiana F.IN.A.F).  
En un sector tan dinámico y competitivo como el de las berries, la evolución de las empresas es clave para mantenerse a la vanguardia. Fresas Nuevos Materiales (FNM) continúa liderando la renovación varietal para seguir siendo un referente en el sector, demostrando que el crecimiento sostenido es posible cuando se combina estrategia, innovación y el firme compromiso con la sostenibilidad del cultivo.
ÚLTIMA REVISTA

Descubre nuestro último número

¿Quieres enterarte de todo?

¡Suscríbete a la revista!

Entérate de cada detalle del sector y conocer la opinión de los mejores expertos. Rellena el siguiente formulario para suscribirte y empieza a recibir la revista donde tú decidas.