Preferencias de consentimiento
Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

Otras cookies son aquellas que están siendo identificadas y aún no han sido clasificadas en ninguna categoría.

No hay cookies para mostrar.

Hoy hablamos de:

24 Abr 2025 | Actualizado 09:27

Revista del Sector Hortofrutícola

¿Cómo acceder a los fondos Next Generation?

Abordamos con Manuel Hidalgo, doctor en Economía y profesor de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, qué son y cómo pueden transformar al sector hortofrutícola los Fondos Next Generation.

COMPARTE

En primer lugar, estos fondos son un instrumento temporal de recuperación dotado con más de 750.000 millones de euros que contribuirán a reparar los daños económicos y sociales inmediatos causados por la pandemia del coronavirus. Con el requisito, como nos comenta Hidalgo, que solo pueden ser utilizados en inversiones y financiación de proyectos que vayan en dos grandes vías: digitalización y medioambiente. Se trata de fondos transformadores, vienen a paliar una situación adversa como la pandemia, pero miran hacia delante. Manuel Hidalgo nos explica que “las empresas que vayan a hacer algún tipo de inversión deben trazar un proyecto y buscar a cuál de los que salgan publicados, pueden optar”, y estar atentas a las convocatorias que pueden optar en la página web de la Moncloa.https://planderecuperacion.gob.es/

Según los indicadores que se usarán, España recibiría aproximadamente 60.000 millones de euros en transferencias no reembolsables y podría acceder a un volumen máximo de 80.000 millones de euros en préstamos. El hecho de que en España no se haya activado todavía mucho este tema se debe a que se utilizan las subvenciones y esto es lento, las licitaciones van mucho más rápidas, luego hay países que han captado a través de los préstamos y han sido más ágiles.

Preguntamos a Hidalgo a qué tipo de proyectos se ajustarían y si recogerían uno de los más necesarios actualmente, como es la escasez de agua: “Encajaría perfectamente con la protección al medio ambiente, todo lo que pueda hacer a largo plazo, cualquier obra que se lleve a cabo que permita un ahorro del consumo de agua”, añade.

El 70% de las transferencias no reembolsables concedidas deberá ser comprometido por la Comisión Europea en 2021 y 2022. El 30% restante se comprometerá enteramente a finales de 2023 y podrá ejecutarse hasta 2026.

Pero la pregunta que se hace el sector hortofrutícola y la sociedad en general es, ¿aprovecharemos esta ocasión? Hidalgo nos responde, “yo no soy pesimista, pero soy escéptico, estoy en un punto intermedio, pero para sacarle el máximo partido hay que hacer la mejor inversión posible y que las administraciones sean lo más eficientes. Lo que me da miedo es que se empiecen a hacer inversiones porque hay que hacerlas y se gaste dinero porque sí, y no se haga un análisis previo de estos planes”. Es consciente de que el plan de recuperación es bastante completo y está todo muy detallado, pero ya después, a nivel de gestión, es donde debemos actuar con coherencia y responsabilidad.

 

¿Qué características tiene que tener un proyecto para ser elegible?

• Potenciar la competitividad de la economía española en la escena internacional.
• Crear empleo estable y de calidad.
• Fomentar la creación de ecosistemas participativos que involucren a grandes, pequeñas y medianas empresas, administraciones públicas, universidades y sociedad.
• Viabilidad y, además, tener un presupuesto justificado.
• Establecer claramente sus metas, objetivos intermedios, hitos e impactos.
• Adecuarse a los plazos fijados por la UE.
• Adecuarse a los requisitos específicos que se puedan establecer para cada convocatoria.

 

Descubre este y otros contenidos en nuestra última edición: 

Por favor acepte el consentimiento de cookies

Deja un comentario

LO ÚLTIMO

En un cultivo tradicional como el de la patata, donde la innovación y la tecnología parecen estar reservadas a otros sectores más ‘visibles’, Patatas Beltrán ejemplifica la profesionalización integral de una empresa de patatas, desde el campo a la distribución. Su gerente, José Beltrán, con una visión heredada de su padre y una pasión inagotable por la tierra, ha conseguido no solo profesionalizar la producción, manipulación y envasado, sino también dotarla de un valor que el mercado empieza a reconocer.
El retraso de la campaña se producirá en las principales zonas de producción: Extremadura, Aragón, Cataluña y Alicante y será de entre 7 y 10 días, estando previsto que sea Extremadura la primera región que entre en campaña, hacía el 10-15 de mayo.
Making Known-Comunicación Estratégica y APAE presentan el primer ‘Informe sobre el estado del periodismo y la comunicación agroalimentaria en España’. Los medios generalistas no reflejan con equilibrio la realidad del campo, según los comunicadores del sector.
ÚLTIMA REVISTA

Descubre nuestro último número

¿Quieres enterarte de todo?

¡Suscríbete a la revista!

Entérate de cada detalle del sector y conocer la opinión de los mejores expertos. Rellena el siguiente formulario para suscribirte y empieza a recibir la revista donde tú decidas.