Preferencias de consentimiento
Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

Otras cookies son aquellas que están siendo identificadas y aún no han sido clasificadas en ninguna categoría.

No hay cookies para mostrar.

Hoy hablamos de:

24 Abr 2025 | Actualizado 11:57

Revista del Sector Hortofrutícola

Colaboración, información y mentiras. David del Pino

Hoy, casi 10 años después, la fuerte visión del negocio desde la perspectiva proveedor hortofrutícola prevalece en el desarrollo de mis atribuciones profesionales, pero tengo que recordaros que hace ya más de ocho años que soy un consultor. Y por lo tanto, cuando me enfrento a un problema estoy siempre obligado a integrar todos los intereses y perspectivas que sean relevantes.

COMPARTE

Estoy releyendo los artículos antiguos del blog para decidir cuales de ellos dejo en una versión renovada de la página web que espero que pueda compartirse pronto.

A la reflexión de esta semana me ha llevado uno de esos artículos que escribí en agosto de 2015 cuando era el director de la Cooperativa La Palma y dudaba sobre a cuales de nuestros clientes ofrecerles toda la información estratégica de nuestro negocio. (¿Nos casamos con nuestros clientes?)

Hoy, casi 10 años después, la fuerte visión del negocio desde la perspectiva proveedor hortofrutícola prevalece en el desarrollo de mis atribuciones profesionales, pero tengo que recordaros que hace ya más de ocho años que soy un consultor. Y por lo tanto, cuando me enfrento a un problema estoy siempre obligado a integrar todos los intereses y perspectivas que sean relevantes.

Y más me vale, si quiero seguir en este negocio, encontrar opciones y planteamientos que sean asumibles por todos los implicados en los distintos proyectos que acometemos. Y digo “asumibles” porque soy consciente de la imposibilidad de contentar a todo el mundo.

Os cuento esto porque me da la impresión de que todo en este negocio nos sigue llevando recurrentemente a lo mismo. Sin confianza es muy difícil crear valor en el negocio, pero generar confianza mantenible entre cliente y proveedor (y viceversa) es una tarea heroica.

Me doy cuenta de que en el negocio, los profesionales, damos el perfil del héroe clásico representado en el Otelo de Shakespeare (Me lo recordó uno de los enlaces que uso de fuente en el antiguo artículo).

Vivimos el negocio como una tragedia clásica en que la incomprensión se mezcla ardorosamente con la pasión, el orgullo, los celos y la venganza. Además es un relato infinito. No tiene final. En esta historia, los protagonistas son zarandeados por la vida (cada semana y cada negociación) para ser dolorosamente conscientes de su degradación y de su pérdida.

Os recuerdo que Otelo no llega al asesinato y al suicidio solo. La obra (prefiero la versión de la Opera de Verdi) nos ilustra con algunas verdades antiguas y otras que parecen muy modernas.

La verdad antigua es que cualquier relación humana (pareja, familia, amigos, comunidad, instituciones, ciudad o país) está construida en base a la confianza. O si lo queremos simplificar aún más, que dependemos de que las acciones del otro van a ser previsibles y comprensibles.

La otra verdad, que parece más moderna, es la de la confirmación de nuestros sesgos. Es sobre lo que nos previenen en el caso de las redes sociales. Evita tener una cámara de eco en la que siempre se confirmen tus prejuicios.

Un ridículo pañuelo abandonado cerca de la habitación del supuesto amante de Desdémona es suficiente prueba para Otelo. La falta de confianza es una profecía autocumplida porque es capaz de generar sus propias pruebas para la sospecha.

O al menos eso nos dicen Kahneman y Tversky (pioneros del ámbito de estudio conocido como Behavioral Economics). Debido a que los humanos procesamos información nueva de acuerdo con nuestras teorías preexistentes, tendemos a buscar la confirmación de nuestras hipótesis.

Hacemos justo al contrario de lo que hace el método científico para encontrar las verdades. En la ciencia, las teorías se ponen a prueba (entre otras cosas) testando su falsabilidad en vez de tratar de verificar su validez.

En fin, que me doy cuenta que todo el Capítulo 10 sobre Ética y Virtudes para el profesional del negocio de mi libro Freshconomics está profundamente inspirado en todos mis años de “tragedia clásica”. Y como moraleja final, creo que hay que intentar conscientemente no ser Otelo y, sobre todo, no ser Yago.

Deja un comentario

LO ÚLTIMO

En un cultivo tradicional como el de la patata, donde la innovación y la tecnología parecen estar reservadas a otros sectores más ‘visibles’, Patatas Beltrán ejemplifica la profesionalización integral de una empresa de patatas, desde el campo a la distribución. Su gerente, José Beltrán, con una visión heredada de su padre y una pasión inagotable por la tierra, ha conseguido no solo profesionalizar la producción, manipulación y envasado, sino también dotarla de un valor que el mercado empieza a reconocer.
El retraso de la campaña se producirá en las principales zonas de producción: Extremadura, Aragón, Cataluña y Alicante y será de entre 7 y 10 días, estando previsto que sea Extremadura la primera región que entre en campaña, hacía el 10-15 de mayo.
Making Known-Comunicación Estratégica y APAE presentan el primer ‘Informe sobre el estado del periodismo y la comunicación agroalimentaria en España’. Los medios generalistas no reflejan con equilibrio la realidad del campo, según los comunicadores del sector.
ÚLTIMA REVISTA

Descubre nuestro último número

¿Quieres enterarte de todo?

¡Suscríbete a la revista!

Entérate de cada detalle del sector y conocer la opinión de los mejores expertos. Rellena el siguiente formulario para suscribirte y empieza a recibir la revista donde tú decidas.