Preferencias de consentimiento
Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

Otras cookies son aquellas que están siendo identificadas y aún no han sido clasificadas en ninguna categoría.

No hay cookies para mostrar.

Hoy hablamos de:

14 Abr 2025 | Actualizado 09:07

Revista del Sector Hortofrutícola

Calidad y menor volumen en la campaña de ajo cordobesa

Asaja Córdoba ha informado del comienzo de la recogida y el arranque mecanizado del ajo en la provincia de Córdoba en una campaña que se ha registrado un descenso de superficie del 20 por ciento, por lo que habrá una disminución lógica en el número de kilos recolectados.

COMPARTE

El presidente nacional de la Sectorial del Ajo de Asaja, Miguel del Pino, ha afirmado que, no obstante, “la calidad va a ser buena porque afortunadamente no está lloviendo en la recolección, que es cuando es peligrosa la lluvia porque se ponen negros las capas del ajo y hay que venderlo como destrío con un precio mucho más bajo que la calidad normal”.

En relación con la campaña anterior, se produce por tanto una bajada en la producción al haber menos superficie plantada; si bien la calidad, en general, es igual de buena que el año pasado, aunque se observa un menor tamaño este año.

Y es que los años anteriores, la superficie de siembra se mantenía en 2.000 hectáreas, pero este año se ha reducido temiendo debido principalmente al miedo que los ajeros tenían a la ausencia de aguas en los pantanos y la poca seguridad que había de lluvia.

En este sentido, Del Pino explica que el ajo es un cultivo caro, alrededor de 12.000€ hectárea y, “por eso, es necesario asegurar el agua porque, si no se tiene, puede ser una ruina”. Añade que, aunque el ajo precisa muy poca agua en relación con otros cultivos, la necesita en su momento y, si no se tiene, lógicamente habrá menos quilos y menor calidad.

COMITÉ MIXTO FRUTAS Y HORTALIZAS

Por otra parte, el 31 de mayo se celebró en Lisboa el plenario del Comité Mixto Frutas y Hortalizas donde participó también Miguel del Pino como representante nacional del Ajo de Asaja y como uno de los representantes del Grupo de Contacto del Ajo, cuya última reunión fue el pasado 28 de abril en Francia.

En esta reunión, en la que participaron los representantes de todos los grupos de contactos de los diferentes cultivos, también participaron miembros de los ministerios de Agricultura de los países que forman de este Comité Mixto de Frutas y Hortalizas, habiendo asistido el secretario general de Agricultura y Alimentación, Fernando Miranda.

Dentro del Grupo del Ajo, se trasladó lo tratado el mes anterior en Francia, es decir información sobre el desarrollo de la campaña en curso por países, análisis de la situación actual del mercado mundial, previsión de cosecha para 2022, análisis comparativo de la situación de disponibilidad de productos fitosanitarios para el cultivo del ajo, aportación de datos para la elaboración del Estudio Europeo del Coste de Producción del Ajo Congelado y análisis de situación del etiquetado de origen.

Las principales conclusiones fueron la inquietud por el fuerte incremento de los costes de producción del ajo, debido a la subida del precio de todos los insumos (carburantes, embalajes, fertilizantes, otros materiales, etc.) y por la presión de la gran distribución para no subir los precios al consumidor.

También, la gran preocupación por la falta de materias activas autorizadas para luchar contra plagas y enfermedades. En este sentido, piden a las administraciones que defiendan conjuntamente el mantenimiento de sustancias para los que no existan alternativas. El fungicida Tebuconazol ha sido identificado por Italia, Francia y España como esencial para el tratamiento de la Roya, por lo que debe mantenerse su uso más allá de 2023. Igualmente, piden la autorización de nuevas moléculas para el cultivo del ajo, que ya estén autorizadas para otros cultivos, o de nueva creación y las derogaciones necesarias para el cultivo, en aplicación de una especie de “artículo 51” conjunto.

Miguel del Pino concluyó que han salido “satisfechos y esperanzados en que nos autoricen provisionalmente esos productos sanitarios temporalmente hasta que encontremos sustitutos autorizados que tengan el mismo efecto”

Deja un comentario

LO ÚLTIMO

GENESIS FRESH y TEO ultiman el inicio de acciones legales contra productores de Sigal no autorizados a partir del 1 de mayo.
La exportación de cereza de España en 2024 se situó en 39.968 toneladas de las que 33.440 toneladas se dirigieron a la UE y 6.528 toneladas fuera de la UE, siendo Reino Unido el primer mercado extracomunitario, con 5.725 toneladas seguido de Sudáfrica, con 100 toneladas y Hong Kong con 103 toneladas.
Esta certificación está basada en la evidencia científica y demuestra la capacidad de estos bioestimulantes para cada uno de los objetivos requeridos en cada producto.
ÚLTIMA REVISTA

Descubre nuestro último número

¿Quieres enterarte de todo?

¡Suscríbete a la revista!

Entérate de cada detalle del sector y conocer la opinión de los mejores expertos. Rellena el siguiente formulario para suscribirte y empieza a recibir la revista donde tú decidas.