Preferencias de consentimiento
Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

Otras cookies son aquellas que están siendo identificadas y aún no han sido clasificadas en ninguna categoría.

No hay cookies para mostrar.

Hoy hablamos de:

5 Abr 2025 | Actualizado 10:40

Revista del Sector Hortofrutícola

Buenas previsiones en el inicio de campaña de sandía almeriense

Asaja aplaude la calidad de los primeros frutos, que aumentarán su producción respecto al año pasado, mientras la Junta de Andalucía prevé un descenso de casi un 5% en el cómputo global de la provincia por “la incertidumbre ante la falta de recursos hídricos en el Levante” y “los buenos precios de los cultivos de otoño e invierno”, que han alargado su ciclo.

COMPARTE

Comienzan los primeros cortes de sandía extra temprana de la campaña 2023/2024 en Almería, cuyas zonas principales de producción se ubican en el Levante de la provincia, en las comarcas del Bajo Andarax y el Campo de Níjar, y las previsiones que se manejan para esta fruta cultivada en invernadero son muy positivas. Así lo estima Asaja Almería, que calcula que se registrará un incremento de la superficie y la producción de este tipo de sandía, en comparación con el curso agrícola anterior, además de que acompañará la calidad del fruto.

Este aumento de superficie de sandía de invernadero se debe, según indica Asaja Almería, a que los agricultores del Levante almeriense cada vez optan más por ampliar el ciclo productivo, adelantando los trasplantes de sandía, lo que les otorga un calendario de producción y comercialización más amplio, amortizando antes los costes y beneficiándose del buen clima primaveral, que favorece el consumo de esta fruta, una época en la que hay menos competidores en el mercado, por lo que los precios de estas primeras sandías suelen ofrecer una buena rentabilidad.

África y Sudamérica, competidores iniciales

En estos primeros compases de la campaña de sandía almeriense, los principales países competidores se sitúan en África y Sudamérica, aunque este año “Senegal no está obteniendo las producciones deseadas, lo que hace que nuestra sandía local pueda cotizar en unas mejores condiciones”, aseguran desde Asaja Almería.

Buena campaña en calidad y cifras

La presidenta de Asaja Almería, Adoración Blanque, augura una buena campaña de sandía extra temprana tanto en calidad como en producción, a diferencia del año pasado, que se vio mermada por la escasez de recursos hídricos. “La calidad es nuestra principal ventaja competitiva y, por ello, debemos seguir promocionando la sandía almeriense y el buen hacer de nuestros agricultores”, afirma Blanque, que recuerda que las pruebas realizadas con las primeras sandías han arrojado muy buenos resultados en sabor, dulzura y color. Además, insiste en que las importaciones de países terceros deben controlarse para que cumplan “las mismas normas que los productores europeos”, asegurando así la seguridad alimentaria de los consumidores y permitiendo a los productores almerienses competir en igualdad de condiciones que estos países no pertenecientes a la Unión Europea.

La Junta de Andalucía prevé una reducción de alrededor de 500 hectáreas en la superficie de cultivo de la sandía almeriense entre la producida al aire libre y la de invernadero.

510 hectáreas menos, según la Junta

Las previsiones globales de cultivo de sandía en Almería para esta campaña, tanto en invernadero como al aire libre, apuntan a un descenso de casi un 5%, lo que se traduce en alrededor de 510 hectáreas menos, según las previsiones de la Delegación Territorial de Agricultura de la Junta de Andalucía. Este descenso se debe, según los técnicos del Gobierno autonómico, a los buenos precios de los cultivos de otoño e invierno, principalmente, los obtenidos en pimiento y tomate, lo que ha motivado que los agricultores estén alargado estos cultivos “hasta que los precios dejen de acompañar”, a lo que se une “la incertidumbre que genera la falta de recursos hídricos en la zona de Levante”, lo que afecta, sobre todo, a la sandía al aire libre de esta zona.

Las expectativas sobre el volumen de producción total, según la Junta de Andalucía dependerán, sobre todo, del cuajado de la fruta, de ahí que aún sea pronto para lanzar una estimación con exactitud. A pesar de ello, se prevé una cifra de alrededor de 575.000 toneladas, ligeramente inferior a las 625.000 toneladas registradas el año pasado.

Aún escaso control biológico

Los agricultores aún no apuestan de forma generalizada por las medidas de control biológico para el cultivo de sandía en Almería. Así se desprende de los datos oficiales de la Delegación Territorial de Agricultura en Almería, que apuntan que la superficie bajo control biológico para esta campaña será de 1.420 hectáreas, 110 hectáreas más que el año pasado (+8,4%), lo que significa que el 14% del área total de sandía cultivada en Almería se gestiona mediante técnicas de control biológico, frente al 12% del curso pasado.

“Los datos de control biológico en los cultivos de primavera son ligeramente mejores que el año pasado, pero no podemos bajar la guardia, por ello, desde la Consejería de Agricultura y desde Hortyfruta seguimos fomentando el control biológico para cambiar esta visión por parte del agricultor”, señala el delegado territorial de Agricultura, Antonio Mena, quien insiste en que el uso de estas técnicas “es fundamental en los cultivos de primavera, ya que los problemas de virosis al principio de la campaña tienen una relación directa con la reducción de la superficie de control biológico, y esta campaña los problemas de plagas y enfermedades han sido relevantes”.

No cortar en verde

Por otra parte, la Consejería de Agricultura y Hortyfruta han lanzado su tradicional campaña ‘No cortes en verde’ para concienciar sobre la producción y comercialización de la sandía en su momento óptimo de maduración, con el objetivo de asegurar que la fruta cumpla con los estándares de calidad y trazabilidad, especialmente, verificando la madurez y calidad de partidas, incluso de terceros países. Para ello, se están llevando a cabo inspecciones, que comenzaron a principios de abril y se extenderán hasta el mes de julio, abarcando diversas zonas de producción y momentos de cosecha.

LO ÚLTIMO

La Asociación considera que es momento de trabajar en  la apertura de nuevos mercados y mejorar el control a los productos procedentes de países terceros.
La Asamblea General de la AREFLH, que celebra los 25 años de su primera reunión, se ha centrado en la Visión de la UE para la Agricultura y la Alimentación, la revisión de los reglamentos OCM y Planes estratégicos (CSP)* y la resiliencia del agua. La Asamblea también eligió a un nuevo Presidente y Vicepresidente, específicamente, Ramón Fernández-Pacheco Monterreal (Consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía) y Lisa Martini (Directora de la APO italiana F.IN.A.F).  
En un sector tan dinámico y competitivo como el de las berries, la evolución de las empresas es clave para mantenerse a la vanguardia. Fresas Nuevos Materiales (FNM) continúa liderando la renovación varietal para seguir siendo un referente en el sector, demostrando que el crecimiento sostenido es posible cuando se combina estrategia, innovación y el firme compromiso con la sostenibilidad del cultivo.
ÚLTIMA REVISTA

Descubre nuestro último número

¿Quieres enterarte de todo?

¡Suscríbete a la revista!

Entérate de cada detalle del sector y conocer la opinión de los mejores expertos. Rellena el siguiente formulario para suscribirte y empieza a recibir la revista donde tú decidas.