Preferencias de consentimiento
Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

Otras cookies son aquellas que están siendo identificadas y aún no han sido clasificadas en ninguna categoría.

No hay cookies para mostrar.

Hoy hablamos de:

7 Abr 2025 | Actualizado 10:40

Revista del Sector Hortofrutícola

Hablando se entiende mejor la gente

COMPARTE

El octubre 2019 se creo en Madrid la Asociación Mundial de los Cítricos, iniciativa en la que desde el lado español participó activamente AILIMPO. Forman también parte de esta organización la Asociación de Cultivadores de Cítricos de África del Sur y a representantes del sector en Sudáfrica, Argentina, Chile, Italia, Marruecos, Perú y España. La organización será administrada por la Asociación Europea de Productos Frescos, Freshfel Europe, con sede en Bélgica.

Sin embargo, una parte del sector productor español, encabezado por ASAJA Murcia, Alicante y Valencia se oponen frontalmente. Esta alianza pondría “en peligro la rentabilidad de nuestras producciones de cítricos, ya que no se pueden llevar a cabo acuerdos con nuestros competidores como son Sudáfrica, Egipto o Marruecos, que están pugnando de manera desleal ante la pasividad de la Unión Europea»

https://agroinformacion.com/rebelion-del-sector-contra-una-asociacion-mundial-de-los-citricos-que-arruina-y-empobrece-a-los-productores-espanoles/

No puedo estar más en desacuerdo.

Primero, creo que hablando y escuchándose, se entiende la gente. Esto, por cierto, no se aplica solo a los cítricos mundiales. Competir no quiere decir no tener abierto canales de comunicación para poder al menos aclarar los malentendidos.

Segundo, el dialogo es una tradición en el sector citrícola. El Comité de Enlace de los Cítricos Mediterráneo (CLAM en sus siglas francesas) se creó en 1954 y reagrupa, junto a los productores españoles (representados por el Comité de Gestión de los Cítricos (CGC)  a todos los competidores del mediterráneo, Egipto, Turquía y marruecos incluidos.  Lo nuevo es una organización en donde también se sientan los productores del hemisferio Sur.

Tercero, mi experiencia demuestra que este tipo de organización es útil para limitar la competencia destructiva entre productores de distintos países. ¡Qué se tranquilicen los ayatolas de la competencia! No estoy hablando pactar mercados sino de intercambiar información veraz sobre la situación de los mercados y de construir un frente común de todos los productores de cara a sus respectivas administraciones en los temas en que coinciden.

En cítricos, como en manzanas, hay un problema de transición entre las producciones de los dos hemisferios. En el pasado, la carencia, o la mala calidad, de las informaciones disponibles sobre los volúmenes que estaban presentes en el mercado han provocado catástrofes y ruinas de muchos exportadores u productores, en ambos hemisferios.

En manzanas, gracias entre otros a una organización muy similar, la Asociación Mundial de la Manzana y de la Pera (WAPA en sus siglas inglesas) creada en el año 2001, la situación ha mejorado. La competencia sigue, recrudecida en los años de buenas cosechas pero no se almacenan ya tanto producto en cola de campaña, vendida a precios de saldo y ruinosos para todos.

Intuyo que hay algo más detrás de esta batalla, y no me gusta. El secretariado de la nueva asociación, como el de la WAPA, será asegurado por FRESHFEL, la principal organización representativa del comercio y de mucha producción en Europa. Algunos de los socios españoles de FRESHFEL son AMC, AFRUCAT, AILIMPO o ANECOOP.

Compitiendo con FRESHFEL, y animada en primer lugar por FEPEX y el CGC, existe FruitVegetablesEUROPE (EUCOFEL), la histórica organización del comercio europeo.

Yo lo tengo claro. El fin no justifica los medios pero, como dijo el camarada  Deng Xiaoping, no importa el color del gato mientras cace ratones, al menos en este caso.

Deja un comentario

LO ÚLTIMO

La Asociación considera que es momento de trabajar en  la apertura de nuevos mercados y mejorar el control a los productos procedentes de países terceros.
La Asamblea General de la AREFLH, que celebra los 25 años de su primera reunión, se ha centrado en la Visión de la UE para la Agricultura y la Alimentación, la revisión de los reglamentos OCM y Planes estratégicos (CSP)* y la resiliencia del agua. La Asamblea también eligió a un nuevo Presidente y Vicepresidente, específicamente, Ramón Fernández-Pacheco Monterreal (Consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía) y Lisa Martini (Directora de la APO italiana F.IN.A.F).  
En un sector tan dinámico y competitivo como el de las berries, la evolución de las empresas es clave para mantenerse a la vanguardia. Fresas Nuevos Materiales (FNM) continúa liderando la renovación varietal para seguir siendo un referente en el sector, demostrando que el crecimiento sostenido es posible cuando se combina estrategia, innovación y el firme compromiso con la sostenibilidad del cultivo.
ÚLTIMA REVISTA

Descubre nuestro último número

¿Quieres enterarte de todo?

¡Suscríbete a la revista!

Entérate de cada detalle del sector y conocer la opinión de los mejores expertos. Rellena el siguiente formulario para suscribirte y empieza a recibir la revista donde tú decidas.