Hoy hablamos de:

18 Mar 2025 | Actualizado 10:12

Revista del Sector Hortofrutícola

La protección de las marcas

COMPARTE

No hay nada como una feria como Fruit Logistica para empaparse de conocimiento. Solo con cruzarse a alguien en el pasillo y preguntar cómo le va, aprendes y te sorprenden. Sucedió una vez más, y fue sobre el fraude alimentario. Dado el sector en el que trabajo como periodista de un medio hortofrutícola, podía hacerme una idea. Pero los detalles iban mucho más allá. Y es que este concepto representó el año pasado un volumen de negocio de doce mil millones de libras solo en Reino Unido (13.500 millones de euros). Si fuera una empresa, ocuparía la cuarta posición en el ranking de cadenas de supermercados en Europa. Quizás con esta equivalencia nos hacemos una idea de lo que pierde el sector por no controlar estas pérdidas, donde aproximadamente el 10% de la producción mundial de alimentos se ve afectada.   ¿Y qué son estos fraudes?

Este se produce cuando se sustituye, adultera, etiqueta erróneamente o se falsifica un producto. Perjudica a las ventas, el margen y a la reputación y afecta sobre todo a las grandes marcas. Es de destacar que la reputación de una marca es su activo más valioso y, en un mercado global, determina su calidad y seguridad alimentaria, especialmente en frutas y hortalizas.

La persona que me crucé trabaja en una empresa que se dedica a combatirlo a través de análisis de los productos, que los vinculan a su origen, más allá de las marcas y el etiquetado. Su sistema mide los elementos que se dan de forma natural en el ambiente y son absorbidos por los productos a través las condiciones climáticas y edafológicas. Estos varían geográficamente, lo que significa que las concentraciones son diferentes dependiendo donde se produce la planta.

Por lo que no solo hay que velar por el buen etiquetado en el lineal, sino por la autenticidad del producto y esto es un trabajo de todos, porque sabemos que nadie da duros por pesetas.

Se tarda años en crear confianza en una marca, y sólo un momento para perderla.

Deja un comentario

LO ÚLTIMO

La cooperativa andaluza de segundo grado lidera la producción de pimiento nacional, seguido por Hortofrutícola Mabe, y, compartiendo la tercera posición, Murgiverde y Agroiris.
Cultivadas en Guatemala, son extremadamente dulces y de suave textura y ofrecen una experiencia única de aroma, sabor y jugosidad.
La industria agroalimentaria es un pilar fundamental dentro de la economía española, no solo por su alta productividad sino también por su capacidad de crear empleo. Según los datos más recientes de 2023, el sector agroalimentario aporta el 8,9% del Producto Interior Bruto (PIB), con un valor de 119.140 millones de euros, y genera el 11,3% del empleo en España, con casi 2,4 millones de ocupados. Además, el sector destaca por su marcada orientación exportadora, con un crecimiento sostenido en los últimos años que lo ha consolidado como uno de los motores del comercio exterior español.
ÚLTIMA REVISTA

Descubre nuestro último número

¿Quieres enterarte de todo?

¡Suscríbete a la revista!

Entérate de cada detalle del sector y conocer la opinión de los mejores expertos. Rellena el siguiente formulario para suscribirte y empieza a recibir la revista donde tú decidas.