Hoy hablamos de:
21 Ene 2025 | Actualizado 11:58

Revista del Sector Hortofrutícola

¿Qué está pasando con el melón?

COMPARTE

Después de pasearnos por todas las zonas de melón de la península, hablar con productores y visitar a las casas de semillas, mi pregunta es esta:  ¿Alguien sabe lo que verdaderamente pasa con el melón?

Hay muchos condicionantes que hacen que haya una parte de los productores que se esté decantando por la sandía para asegurarse la rentabilidad, ya que la mayoría están detrás de marcas consolidadas en el mercado y son fáciles de comercializar y obtener rentabilidad. La sandía ha conseguido lo que todo el sector hortofrutícola sueña: que siempre esté buena y tenga un alto valor gustativo y de calidad.

¿Pero quién ha dicho que esto no se puede hacer con el melón? Y eso es lo que repiten muchos agricultores. Hay varios ejemplos de éxito en el mercado con los que, como dicen ellos, “no solo tenemos buenas cotizaciones sino que crecemos cada año”. Por supuesto porque garantizan, que cada vez que abres un melón de esas marcas, no te decepciona. Pero hay que pagar más, como así nos lo cuenta nuestro bloguero Tomás Garcia Azcárate en su último blog en el que nos hace una buena reflexión sobre la situación.

La cadena de valor del melón debe aprender de la sandía, y como ejemplo ponemos la marca Bouquet de Anecoop, que cumple 25 años, y siguen siendo los primeros en  conquistar al consumidor con sabor y calidad, y con ella aglutinaron a la mayoría del sector. Representa un claro ejemplo de que es posible la unión de toda la cadena desde las casas de semillas hasta la distribución, y tener éxito.

Deja un comentario

LO ÚLTIMO

El gerente de la Asociación de Productores y Exportadores de la Fresa de Huelva, Freshuelva, Rafael Domínguez, ha señalado que la campaña de fresa y frutos rojos en la provincia de Huelva se ha desarrollado durante las pasadas navidades con «una buena producción y de calidad» que ha llevado consigo un incremento de los precios, incluso por encima de años anteriores en estas fechas.
La empresa Microgaia nació como una spin-off del CEBAS-CSIC. Cristóbal Sánchez es su CEO y describe con pasión cómo empezaron trabajando con microorganismos que tenían capacidades beneficiosas para la agricultura, como protectores de cultivos.
La inversión inicial de 50 millones de euros comprometida para el Plan PARRA (Plan de Agua Regenerada para el Regadío en Andalucía) se amplía a los 165 millones a todas las provincias andaluzas.
ÚLTIMA REVISTA

Descubre nuestro último número

¿Quieres enterarte de todo?

¡Suscríbete a la revista!

Entérate de cada detalle del sector y conocer la opinión de los mejores expertos. Rellena el siguiente formulario para suscribirte y empieza a recibir la revista donde tú decidas.