Hoy hablamos de:

23 Jun 2025 | Actualizado 10:29

Revista del Sector Hortofrutícola

El programa europeo de frutas en la escuela y la tristeza de Aragón, Tomás García Azcárate

Jurídicamente hablando, el programa europeo no prohíbe la distribución de productos importados. En un gran país productor como España, en una gran región productora como Aragón, en plena campaña citrícola y con manzanas y peras del valle del Ebro, esta distribución es cuanto menos inoportuna.

COMPARTE

Voy a empezar con una batallita el abuelo. Hay dos cosas de las que me siento más satisfecho en mi trayectoria como funcionario europeo que conciernen las frutas y hortalizas: la primera son las organizaciones de productores, sus asociaciones y los fondos operativos y la segunda es el programa de frutas en las escuelas.

Con Phillipe Binard, desde fuera con FRESHFEL, nos pasamos muchos meses intentando convencer a mi jerarquía de la necesidad de fomentar el consumo de frutas y hortalizas en las escuelas, sin éxito hasta que el Director Adjunto de los mercados agrarios, Lars Hoelgaard, hizo el tema suyo y pudimos conseguir que la Dirección General de Agricultura (DG AGRI) hiciera por fin la propuesta. Pero no era el final de las dificultades. Desde el principio, se concibió el programa como mucho más que un fomento del consumo. Las llamadas “medidas de acompañamiento” como charlas sobre el origen de los alimentos y su valor nutricional, visitas a granjas y huertos escolares y/o charlas con productores, eran parte integrante de la propuesta. Clases sobre alimentación saludable y agricultura.

Nos enfrentamos con la oposición (entre otros) del Servicio jurídico que argumentaba que los aspectos educativos no eran competencia de la DG AGRI y que, en todo caso, debía ser un programa de la DG Educación (que no tenía presupuesto). Para desbloquearlo, tuvimos que explicar que el programa podría dar salida a unas 200.000 toneladas de frutas y hortalizas comunitarias, que además para poder ser consumido por los niños los productos tenían que ser frescos y maduros y que con esto favorecíamos el consumo de productos locales y de proximidad, abriendo un mercado para la comercialización de productos maduros (“Just to eat)”.

Una acogida desigual

La acogida del programa de frutas, hortalizas y leche en las escuelas de la Unión Europea varía significativamente entre los Estados miembros, tanto en términos de participación como de impacto.

Durante el periodo 2017-2022, la mayoría de los Estados miembros implementaron el programa, aunque con diferencias en alcance y ejecución tal y como se destaca en el informe “Synthesis and analysis study of the public consultation and evaluation reports of Member States pertaining to the EU school fruit, vegetables and milk scheme 2017-2022[1]”, publicado por la Comisión

Algunos países lo extendieron a grupos de mayor edad o se centraron en niños vulnerables, mientras que otros aplicaron solo una parte del programa. En general, la participación ha ido aumentando desde el lanzamiento del programa. Sin embargo, eventos como la pandemia de COVID-19 provocaron interrupciones y limitaciones en varios países, tanto en la distribución de productos como en la realización de actividades educativas.

Croacia, Hungría, Chequia, Letonia y Malta lograron una alta participación estudiantil (entre el 80 y el 100% de la población objetivo); Francia y Dinamarca tuvieron una participación limitada, alcanzando menos del 10% de los estudiantes. Eslovaquia, Malta, Hungría y Chequia utilizaron el 100% de los fondos asignados por la UE. Francia y Portugal utilizaron solo el 25% de los fondos disponibles.

El Netherlands’ Wageningen University and Research Centre[2] ha analizado el impacto en los países bajos del programa. En aquel Estado miembro, más del 80% de las escuelas participantes observaron que los alumnos llevaban más frutas y verduras después de implementar el programa. Además, el 90% de las escuelas notaron que los estudiantes estaban más dispuestos a probar nuevos productos y comprendían mejor la importancia de una alimentación saludable.

También en España por Comunidades Autónomas

La participación en España varía significativamente entre las comunidades autónomas, tanto en términos de cobertura como de ejecución. No cabe detallar aquí lo que hacen todas y cada una, por lo que vamos solo a presentar algunos ejemplos.

En Castilla y León, durante el curso 2023/2024, 759 centros educativos participaron en el programa; se beneficiaron 161.373 alumnos. Los productos distribuidos fueron manzanas (variedades Golden y Fuji), peras (variedad Conferencia) y zanahorias peladas listas para consumir.

En Murcia, el programa se implementó en 367 centros escolares, beneficiando a 72.192 alumnos de entre 6 y 12 años. Se distribuyeron 746.013 raciones de frutas y hortalizas, incluyendo productos como manzana, pera, plátano, tomate cherry, ciruela, albaricoque, nectarina, melón, sandía y zanahoria.

En Madrid, para el curso 2024/2025, se ha convocado la participación de centros educativos en el programa. Los productos a suministrar incluyen manzanas, peras, plátanos, mandarinas, nectarinas, tomates cherry, zanahorias y albaricoques.

En Extremadura, 62.848 alumnos de entre 3 y 12 años han participado en el programa.

El caso de Aragón

En Aragón, el programa se centra en la distribución de productos frescos. Se distribuyen frutas frescas, hortalizas frescas o transformadas, leche y productos lácteos a la población escolar de 3 a 18 años. Se da prioridad a la distribución de productos frescos y leche principalmente a la población de 6 a 10 años, siempre fuera del horario del comedor escolar[3].

Aragón hasta ahora era una de las buenas alumnas del programa. Aproximadamente 98.000 estudiantes de Educación Infantil y Primaria participaron en el programa, incluyendo alrededor de 900 alumnos de Educación Especial, en 380 centros educativos distribuidos por toda la comunidad autónoma.

Por esto me ha producido gran tristeza la noticia, que primero me llegó a través de mi buen amigo Nacho Escartín y luego confirmó la UAGA de Aragón. Confieso que, en este mundo en que se multiplican las mal llamadas “fake news”, es decir las “mentiras cochinas” de toda la vida, me tomé la noticia con escepticismo e incredulidad. Pero todo indica que es cierta.

Al menos parece que son las peras y no las naranjas las que provienen de Sudáfrica y que las naranjas vienen de Egipto. Digo lo de “al menos” porque si fuera de Sudáfrica, no serían ni siquiera de temporada en plena campaña de cítricos españoles. Hasta aquí no llega el desbarajuste.

Fuente: https://bsky.app/profile/laenredadera.bsky.social/post/3lp5pbhrizs2a

Fuente: https://agroinformacion.com/denuncian-el-reparto-de-fruta-procedente-de-terceros-paises-en-comedores-de-centros-educativos-de-aragon/#google_vignette

Como destaca el sindicato en un comunicado publicado en su página web, “La Unión de Agricultores y Ganaderos de Aragón, UAGA-COAG, manifiesta su indignación por la presencia de fruta procedente de países terceros en comedores de centros educativos de Aragón, y critica que el gobierno autonómico permita que las empresas adjudicatarias del servicio realicen estas prácticas. Testigos confirman la entrega en varios comedores escolares de peras llegadas de Sudáfrica y naranjas de Egipto[4].”

Un error político y sobre todo moral

Jurídicamente hablando, el programa europeo no prohíbe la distribución de productos importados. La banana es un producto muy apreciado por los alumnos y en gran parte de la Unión Europea (salvo España, Francia y Portugal) no hay producción comunitaria.

Por lo tanto no estamos hablando de una ilegalidad que puede ser sancionada por la autoridad correspondiente. Pero en un gran país productor como España, en una gran región productora como Aragón, en plena campaña citrícola y con manzanas y peras del valle del Ebro, esta distribución es cuanto menos inoportuna.

A parte del apoyo presupuestario, lo que los productores comunitarios y españoles piden a la opinión pública, a los consumidores y a los políticos es cariño, comprehensión y empatía.

Quiero suponer que los primeros sorprendidos por la noticia son los propios responsables y funcionarios de la Consejería de Agricultura. El problema entonces residiría en el pliego de condiciones del concurso público que adjudico el programa, que no especificaría el origen al menos comunitario de los productos que se han de distribuir. Cualquier otra explicación sería inaceptable.

Se aprende mucho mas de los errores que de los aciertos. Si mi bienintencionada interpretación es correcta, como deseo grandemente, esta sería una lección para todos los que tienen entre sus responsabilidades la buena gestión del programa.

[1] https://op.europa.eu/en/publication-detail/-/publication/35b2f516-73a6-11ee-9220-01aa75ed71a1?

[2] https://www.freshfruitportal.com/news/2017/09/04/opinion-eu-school-fruit-scheme-proves-effective/?utm_source=chatgpt.com

[3] https://www.aragon.es/-/programa-consumo-frutas-hortalizas-colegios?

[4] https://www.uaga-aragon.com/uaga-coag-denuncia-el-reparto-de-fruta-procedente-de-africa-en-comedores-escolares-de-aragon/

Deja un comentario

LO ÚLTIMO

El presidente de la D.O.P Cereza del Jerte, José Antonio Tierno, explica que la campaña avanza “con buenas perspectivas” y prevé certificar tres millones de kilos de picota.
Estamos en estos días celebrando los 40 años de la adhesión de nuestro país, junto con Portugal, a las Comunidades Europeas.
Este primer análisis de la campaña andaluza realizado por el Observatorio de Precios y Mercados de la Junta de Andalucía, revela que la mayoría de las hortalizas de invernadero han registrado precios medios ponderados superiores a la media de la pasada campaña.
ÚLTIMA REVISTA

Descubre nuestro último número

¿Quieres enterarte de todo?

¡Suscríbete a la revista!

Entérate de cada detalle del sector y conocer la opinión de los mejores expertos. Rellena el siguiente formulario para suscribirte y empieza a recibir la revista donde tú decidas.