Preferencias de consentimiento
Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

Otras cookies son aquellas que están siendo identificadas y aún no han sido clasificadas en ninguna categoría.

No hay cookies para mostrar.

Hoy hablamos de:

7 Abr 2025 | Actualizado 08:42

Revista del Sector Hortofrutícola

«Aunque continuará la agenda verde de la UE, se hará con más consenso»

El campo vive la resaca de un semestre muy sonado por las protestas masivas, que han impulsado muchos cambios y que influirán en las políticas en el nuevo curso y en la nueva legislatura de la Unión Europea.

COMPARTE

Las huellas y las claves de las protestas en la agricultura que marcarán el curso

Las movilizaciones de los agricultores y ganaderos dieron al sector un protagonismo inédito en la campaña para las elecciones europeas de junio y su repercusión se puede reflejar en la aplicación de las políticas verdes o negociaciones presupuestarias, según expertos consultados por Efeagro.

Entre los logros destacan una revisión de la Política Agraria Común (PAC) que antes del semestre parecía intocable, un conjunto de propuestas del Gobierno o el giro en la representatividad agraria española.

Estas son algunas claves del rastro de un semestre trepidante para la agricultura y de los retos a partir de septiembre.

Cronología

Los productores de la UE se movilizaron contra la PAC, los requisitos ambientales y por los altos costes de producción; en España las organizaciones mayoritarias (Asaja, COAG y UPA) se unieron el 30 de enero.

Cronología de las fechas destacadas para la agricultura en el primer semestre. Efeagro/Borja García

En febrero se expandieron las protestas, con el protagonismo de agricultores independientes y el nacimiento de plataformas como la 6F; el Gobierno amplió su oferta de medidas a 43 (abril) y la UE reformó la PAC para hacerla más flexible (abril).

Freno ambiental y consecuencias presupuestarias

El ingeniero agrónomo y experto en PAC Tomás García Azcárate ha declarado a Efeagro que en la nueva legislatura de la UE «habrá más equilibrio entre agricultura y medioambiente, irán más de la mano» y aunque continuará la agenda verde se hará con más consenso.

Lo más decisivo, ha añadido, es que la UE debe negociar su presupuesto para 2028-2035 y que, si antes de las movilizaciones se temía que bajaran los fondos agrícolas, «ahora hay más optimismo y cabe esperar que al menos se mantengan.»

Según las presidentas de la Asociación Española de Economía Agroalimentaria, Eva Iglesias y Marga Brugarolas, pese a la emergencia climática, las protestas han puesto freno a la ambición ambiental «dejando patente que es necesario un mayor diálogo, más flexibilidad y un periodo de transición más largo».

Iglesias (Universidad Politécnica de Madrid, UPM) y Brugarolas (Universidad Miguel Hernández de Elche) han señalado, en respuestas escritas, que «siguen existiendo reivindicaciones de algunas voces del sector en aspectos que consideran pendientes». Entre ellos, las importaciones de productos de terceros países o las exigencias de la ley de la cadena alimentaria.

Por su parte, el catedrático de Economía y Política Agraria de la a Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de la UPM, Alberto Garrido, ha señalado que los cambios no son sustantivos, en la PAC o en el campo, sino «retoques» y opina que la repercusión mediática fue puntual.

La nueva CE

Los expertos coinciden en que todo depende del nuevo equipo de la Comisión Europea (CE) y de su responsable de Agricultura; el Comité de Organizaciones Agrarias y Cooperativas comunitarias (Copa-Cogeca) ha pedido una vicepresidencia agrícola.

García Azcárate ha aventurado que el nuevo comisario tendrá una cartera más reforzada y más peso político que el actual, Janusz Wojciechowski (de la familia política de Vox), cuya inacción ha sido criticada.

Caso español

Respecto a España, García Azcárate ha opinado que hay paralelismo con la UE, ya que antes de las protestas se vieron discrepancias entre los ministerios de Transición Ecológica «que ejerció una presión muy fuerte» y el de Agricultura, Pesca y Alimentación; ha confiado en un resto de legislatura nacional más agrícola.

No obstante, ha augurado que el ambiente político dificultará acuerdos en las comunidades autónomas, no tanto por el color de los partidos, sino por la polarización.

Como ejemplo ha apuntado a la controvertida Ley comunitaria de Restauración de la Naturaleza, a la que algunas autonomías se han opuesto «frontalmente», lo que plantea dudas sobre su aplicación.

Representación agraria

Otro resultado evidente es la representatividad de las organizaciones agrarias ante el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA); frente a las mayoritarias que inicialmente se movilizaron juntas -Asaja, COAG y UPA-, Unión de Uniones ha ganado portavocía al suscribir el acuerdo con el MAPA.

García Azcárate ha celebrado ese reconocimiento; por el contrario, ha mostrado inquietud por los movimientos «radicales» surgidos, que «desbordan» al sindicalismo agrario clásico.

Perspectivas

García Azcárate ha señalado que, tras las elecciones, empieza ahora un período estable en el que sería deseable «un gran acuerdo» entre el Gobierno y el sector.

Según Iglesias y Brugarolas, las restricciones ambientales, que elevan los costes de producción, se perciben como las causantes de la pérdida de competitividad de los agricultores de la UE.

Por ello, ven importante «poner el acento en una estrategia de alimentación» que promueva que los consumidores reconozcan el valor y la calidad del producto comunitario y español.

LO ÚLTIMO

Sus marcas Bouquet, Cultivamos Futuro e ¿Ysi? de Bouquet, entre otras, contarán con este sello, que permite al consumidor visualizar y reconocer los productos de las cooperativas españolas adheridas a esta iniciativa.
Canadá ya ha establecido los primeros contactos con empresas catalanas interesándose por su producción.
Unica reafirma su apuesta por la renovación varietal, la optimización agronómica y la adaptación a los cambios del mercado.
ÚLTIMA REVISTA

Descubre nuestro último número

¿Quieres enterarte de todo?

¡Suscríbete a la revista!

Entérate de cada detalle del sector y conocer la opinión de los mejores expertos. Rellena el siguiente formulario para suscribirte y empieza a recibir la revista donde tú decidas.