Hoy hablamos de:

20 Mar 2025 | Actualizado 08:42

Revista del Sector Hortofrutícola

Nuevas variedades con precocidad, productividad y calidad

Entrevista a Alexandre Pierron, Presidente de Planasa.

COMPARTE

El sector del espárrago verde está experimentando un empuje desde el punto de vista productivo y comercial. ¿Qué papel han tenido en todo esto las nuevas variedades?

Han sido determinantes, pues además de mayor productividad, han permitido al sector ampliar su calendario de comercialización, lo que a su vez le ha llevado a ganar protagonismo en los mercados frente a las importaciones. No obstante, las variedades tan sólo son herramientas, y los que han levantado el cultivo, ante todo, han sido los propios agricultores. Planasa, como obtentor varietal, sólo intenta ayudarles con nuevas variedades mejoradas. Se trata de un sector en constante crecimiento, sólo así puede responder a la cada vez mayor demanda por parte de los consumidores. El espárrago verde está de moda y responde a la perfección a los nuevos modos de consumo: saludable, fácil de preparar y con un sabor diferenciado.

 

¿Cuáles son las variedades que han puesto en los mercados?

La producción nacional de espárrago verde hasta hace poco se sustentaba sobre un modelo monovarietal, con el uso de una antigua variedad americana llamada Grande que hoy en día está ya obsoleta. Para romper esta práctica, Planasa lanzó hace 10 años Placosesp, un material muy precoz y productivo que actualmente es la referencia del mercado. Se trata de una variedad ya consolidada, que se ha posicionado como referencia en espárrago verde precoz en España, Francia, Italia y Grecia. Más recientemente ha presentado Darzilla, que destaca por su gran calibre y muy alta productividad, además de por una calidad de punta muy llamativa. Ha tenido de momento muy buena aceptación y creemos que se puede posicionar como la variedad de referencia en el segmento de espárrago verde grueso de media estación.

 

La investigación en espárrago, ¿hacia dónde se dirige?

La precocidad y la productividad son dos características fundamentales, pero de nada sirve sin calidad. Por tanto, la calidad de turión y de punta son también fundamentales. Además existen otros criterios de selección como la sensibilidad a enfermedades (roya, stemphylium, fusarium…), a los daños por viento, o la adaptabilidad a la producción híper intensiva con alta densidad…

Deja un comentario

LO ÚLTIMO

Esta afirmación proviene del I Estudio sobre el Uso y la Interpretación del Etiquetado de Alimentos desarrollado por la Fundación Española de la Nutrición a propuesta del Grupo Gallo. La investigación se llevó a cabo entre noviembre y diciembre de 2024, con una muestra de 4.640 personas de entre 18 y más de 70 años de las 17 Comunidades Autónomas. Los aspectos que más interesan a los consumidores andaluces son los ingredientes (69,6%), la información nutricional (63,6%), la fecha de caducidad o consumo preferente (62,6%) y el origen del producto (41,1%).
Celebra su consejo de administración, en el que se ha incorporado desde este año la Asociación de Productores – Exportadores de Frutas, Uva de Mesa y Otros Productos Agrarios, APOEXPA.
Organizadas por la Asociación Granada Más en colaboración con el Ayuntamiento de Almuñécar, se han consolidado como un espacio de referencia para el intercambio de conocimientos entre científicos, técnicos y productores.
ÚLTIMA REVISTA

Descubre nuestro último número

¿Quieres enterarte de todo?

¡Suscríbete a la revista!

Entérate de cada detalle del sector y conocer la opinión de los mejores expertos. Rellena el siguiente formulario para suscribirte y empieza a recibir la revista donde tú decidas.