Preferencias de consentimiento
Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

Otras cookies son aquellas que están siendo identificadas y aún no han sido clasificadas en ninguna categoría.

No hay cookies para mostrar.

Hoy hablamos de:

5 Abr 2025 | Actualizado 10:40

Revista del Sector Hortofrutícola

La patata española reclama flexibilidad a la distribución

La patata nacional vive, al igual que el resto de frutas y hortalizas, una situación de mucha incertidumbre. Por una parte, se recupera el canal Horeca, clave para el sector, pero por otra, la subida de costes y la falta de flexibilidad de la distribución están agravando la situación.

patata

COMPARTE

La campaña 2021 se cerró para la patata española con un volumen final de 2,2 millones de toneladas, lo que supuso un 3% más que en 2020. “Ha sido una cosecha mejor de lo esperado”, afirma Alfonso Sáenz de Cámara, presidente del Comité de Patata de Fepex, quien apunta que estos buenos datos contrastan con el impacto directo de la subida de costes, estimada en un 20% y ocasionada por los fertilizantes nitrogenados y el gasoil.

Según señala la North-Western European Potato Growers (NEPG), estos aumentos deberían provocar que los precios contractuales para 2022/2023 se incrementaran, al menos, entre 3 y 4 € / 100 kg para ser rentables y sostenibles para los productores de patatas. De lo contrario, las reducciones de superficie podrían ser la alternativa para mejorar la situación de los agricultores.

No hay comunicación con la distribución desde septiembre

Para Sáenz de Cámara, la solución resulta evidente y así lo ejemplifica desde Udapa, donde también ejerce como gerente: “Llevamos más de 15 años apostando por los contratos con los clientes, ya que una mejor organización de la producción asegura una estabilidad, mientras los intereses individuales acaban perjudicando a todo el sector”. Estos contratos, además, van aparejados de una mayor comunicación con el consumidor para así poder ofrecer una patata de calidad y diferenciada, “el problema es que falta una vertebración del sector, no hay cooperativas de patatas”.

La campaña 2021 alcanzó un volumen de 2,2 millones de toneladas, un 3% más que en 2020

España mira a países como Francia, con un sector mucho más fuerte, y a modelos de organización que les permiten ser líderes y conseguir un precio justo; sin embargo, en nuestro país, a pesar de estar muy profesionalizado, como se ve con la entrada de capital inversor en los últimos meses, el sector necesita de esa consolidación para estar presente en los lineales españoles todo el año e ir reduciendo la dependencia de las importaciones.

La realidad es que la patata francesa lleva meses cruzando la frontera y presente en los supermercados, lo que ha llevado a un malestar generalizado, hasta el punto de que hay agricultores que hablan de abandonar el cultivo. En Castilla y León, donde la campaña ha estado marcada por la escasez de patata para lavado y por los precios bajos, los agricultores que sí firmaron contratos han podido cerrar bien el ejercicio.

En este nuevo escenario de incertidumbre, la distribución también está jugando un papel controvertido y es que, según apuntan diferentes fuentes consultadas, el incremento de precios que sufre el sector no está siendo acompañado por las cadenas y el retail. “No hay comunicación desde septiembre, de hecho, desde entonces, lejos de subir precios, los han bajado”, comentan estas mismas fuentes. La recién aprobada Ley de la Cadena debe ser clave en estos momentos en los que el eslabón más frágil está soportando toda la carga.

El problema es que falta una vertebración del sector, no hay cooperativas de patatas

Perspectiva para el 2022
Un canal Horeca reactivado supone para el sector un respiro tras los casi dos años de cierres y restricciones. Además, la mejora del turismo repercute directamente en un canal que representa más del 25% de las ventas nacionales. Y aunque las previsiones no son las más optimistas, el sector de la patata debe seguir trabajando en materia de sostenibilidad e innovación. Estos pilares son los que han permitido a la patata española diferenciarse, abandonar el segmento commodity y aportar valor a un producto muy demandado por los consumidores.

Situación en Europa
Este ha sido un verano muy húmedo en el norte y centro de Europa, por lo que los arranques de patata se han realizado con cierta lentitud y en condiciones difíciles en Bélgica, Holanda y Alemania. Francia fue la excepción con una cosecha muy fácil y rápida. En Italia, la falta de agua augura volúmenes similares, o incluso menores, a los del año anterior.

El sector cifra en un 20% la subida de costes

Deja un comentario

LO ÚLTIMO

La Asociación considera que es momento de trabajar en  la apertura de nuevos mercados y mejorar el control a los productos procedentes de países terceros.
La Asamblea General de la AREFLH, que celebra los 25 años de su primera reunión, se ha centrado en la Visión de la UE para la Agricultura y la Alimentación, la revisión de los reglamentos OCM y Planes estratégicos (CSP)* y la resiliencia del agua. La Asamblea también eligió a un nuevo Presidente y Vicepresidente, específicamente, Ramón Fernández-Pacheco Monterreal (Consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía) y Lisa Martini (Directora de la APO italiana F.IN.A.F).  
En un sector tan dinámico y competitivo como el de las berries, la evolución de las empresas es clave para mantenerse a la vanguardia. Fresas Nuevos Materiales (FNM) continúa liderando la renovación varietal para seguir siendo un referente en el sector, demostrando que el crecimiento sostenido es posible cuando se combina estrategia, innovación y el firme compromiso con la sostenibilidad del cultivo.
ÚLTIMA REVISTA

Descubre nuestro último número

¿Quieres enterarte de todo?

¡Suscríbete a la revista!

Entérate de cada detalle del sector y conocer la opinión de los mejores expertos. Rellena el siguiente formulario para suscribirte y empieza a recibir la revista donde tú decidas.