Preferencias de consentimiento
Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

Otras cookies son aquellas que están siendo identificadas y aún no han sido clasificadas en ninguna categoría.

No hay cookies para mostrar.

Hoy hablamos de:

4 Abr 2025 | Actualizado 10:40

Revista del Sector Hortofrutícola

Almería sigue apostando por la agricultura

La superficie invernada se mantiene por encima de las 30.000 hectáreas, pese al descenso del año pasado.

Almería

COMPARTE

La despensa de Europa sigue creciendo. El litoral de Andalucía Oriental andaluza concentra la principal zona productora de hortícolas protegidos de la comunidad, especialmente en Almería, donde gracias a la cartografía se ha conseguido comprobar que su expansión no cesa.

Gracias a las imágenes vía satélite se vienen realizando periódicamente cartografías de los invernaderos, la última actualización se anunció a finales del pasado 2016 (últimos datos correspondían a 2014) y ya en este 2017 se ha publicado el informe con todos los datos, donde se muestra el avance del agro almeriense.

El satélite Sentinel 2 ha permitido cuantificar un total de 30.007 hectáreas invernadas en la provincia de Almería, esto supondría un aumento de 986 hectáreas con respecto a los datos recopilados en 2014, un 3% más. Por tanto, el ritmo de crecimiento almeriense es mayor que en el resto del litoral andaluz, ya que en las provincias de Málaga y Granada el crecimiento apenas supone un 1%.

Así, desde 2001, queda patente el crecimiento exponencial a nivel local con respecto a otras provincias en número de hectáreas, muy por encima del resto, pero no así en términos relativos. En Almería, la superficie protegida ha aumentado 3.911 hectáreas, esto es un 14% más, por 337 de Granada, 337 hectáreas (13% más), y Málaga, donde se han detectado 106 hectáreas menos (un 12% más en este periodo)

En total, a fecha de 2016, la superficie de invernaderos en las comarcas del litoral de Andalucía Oriental ascendió a 33.596 hectáreas, de las que 30.007 corresponden a Almería, 2.848 a Granada y 741 a Málaga.

De manera pormenorizada, en Almería, el Campo de Dalías continúa concentrando más de las dos terceras partes de los invernaderos, le sigue Níjar y el Bajo Andarax con algo más de una cuarta parte, mientras que en la comarca del Bajo Almanzora la superficie protegida supone apenas un 2% del total.

En las tres comarcas la superficie estimada aumenta notablemente. Destaca la comarca de Níjar y Bajo Andarax donde se ha producido un aumento de 509 hectáreas, lo que supone un 7 % más de la superficie que había en 2014, mientras que en el Poniente almeriense solo es de un 2%.

Por su parte, la interpretación que puede tener el aumento de superficie en la zona del Bajo Almanzora, que ha pasado aumentado en 110 su número de hectáreas (un 19%) hasta alanzar las 681, hay que focalizarla en esta comarca se han observado, con mucha más frecuencia que en el resto, invernaderos de mallas, cuya detección presenta bastantes limitaciones con las escenas satélite empleadas y requiere el apoyo de ortofotografías. También se han observado con mucha más frecuencia estructuras itinerantes cuya detección está muy condicionada por la fechas de las escenas empleadas y los ciclos de cultivo de cada año. «Destacar que en esta zona se han observado numerosos cultivos al aire con acolchados que pueden generar cierta confusión con los invernaderos en las imágenes de invierno empleadas, por ello, el apoyo de imágenes de verano ha sido fundamental en esta comarca para minimizar los errores», apunta el informe.

En el Poniente, El Ejido concentra más de la mitad de la superficie de invernaderos de la comarca superando las 12.000 hectáreas. Le siguen Roquetas de Mar y Vícar que se acercan a las 2.000, mientras que Adra, Berja y La Mojonera superan las 1.300. Los cambios observados con respecto a 2014 indican un aumento de superficie en el conjunto de la comarca, concentrándose la mayor parte de este aumento en el Ejido y Berja.

Al igual que en años anteriores, el municipio de Níjar concentra casi dos terceras partes de la superficie de invernaderos de la comarca (Campo de Níjar y Bajo Andarax), superando las 5.000 hectáreas. Le sigue la capital con más de 2.000 hectáreas. Mientras que Almería y Níjar registran un aumento notable de superficie protegida que supera en ambos municipios las 200 hectáreas, en el resto de los municipios la superficie estimada se mantiene o aumenta ligeramente.

Deja un comentario

LO ÚLTIMO

La Asociación considera que es momento de trabajar en  la apertura de nuevos mercados y mejorar el control a los productos procedentes de países terceros.
La Asamblea General de la AREFLH, que celebra los 25 años de su primera reunión, se ha centrado en la Visión de la UE para la Agricultura y la Alimentación, la revisión de los reglamentos OCM y Planes estratégicos (CSP)* y la resiliencia del agua. La Asamblea también eligió a un nuevo Presidente y Vicepresidente, específicamente, Ramón Fernández-Pacheco Monterreal (Consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía) y Lisa Martini (Directora de la APO italiana F.IN.A.F).  
En un sector tan dinámico y competitivo como el de las berries, la evolución de las empresas es clave para mantenerse a la vanguardia. Fresas Nuevos Materiales (FNM) continúa liderando la renovación varietal para seguir siendo un referente en el sector, demostrando que el crecimiento sostenido es posible cuando se combina estrategia, innovación y el firme compromiso con la sostenibilidad del cultivo.
ÚLTIMA REVISTA

Descubre nuestro último número

¿Quieres enterarte de todo?

¡Suscríbete a la revista!

Entérate de cada detalle del sector y conocer la opinión de los mejores expertos. Rellena el siguiente formulario para suscribirte y empieza a recibir la revista donde tú decidas.