Hoy hablamos de:

20 Abr 2025 | Actualizado 08:00

Revista del Sector Hortofrutícola

Agrobío propone romper el ciclo de las plagas para proteger los cultivos

Los cultivos de ciclo corto en primavera y verano, como el melón y la sandía, siguen siendo un desafío para el control biológico, ya que existe la creencia de que los enemigos naturales no tienen tiempo suficiente para establecerse y actuar. Sin embargo, el departamento técnico de Agrobío destaca que, las condiciones ambientales de los invernaderos en esta época favorecen instalaciones muy rápidas de depredadores como SWIRScontrol. Estos ácaros, de carácter generalista, contribuyen eficazmente al control de plagas como la mosca blanca y los trips, además de ayudar en la lucha contra la araña roja.

COMPARTE

Además, para optimizar su establecimiento temprano, Agrobío ha desarrollado una dieta específica, POWERMITE 3.0, que se aplica directamente sobre las plantas. Esto permite que A. swirskii y Orius se instalen rápidamente, incluso en ausencia de polen, favoreciendo una protección constante del cultivo desde sus primeras fases.

Cuando se utilizan colmenas para la polinización natural de melón y sandía, los tratamientos fitosanitarios no son viables, ya que afectan a los polinizadores. Además, cuando el cultivo se cierra, controlar las plagas con estos productos se vuelve difícil. Por eso, es crucial instalar enemigos naturales de forma preventiva, especialmente para controlar la araña roja y los pulgones.

HOMEcontrol favorece el manejo de los auxiliares

El control preventivo del pulgón en cultivos de primavera se mejora con el uso de cereal, que actúa como refugio para pulgones específicos y permite liberar parasitoides y depredadores. Esto hace que el control sea más efectivo que solo usar productos fitosanitarios.

Entre los aliados más destacados en esta estrategia se encuentran crisopas, Aphidoletes y sírfidos. Con HOMEcontrol, la última innovación de Agrobío, se les proporciona un espacio seguro para emerger y protegerse del sol y de los tratamientos, para lograr que trabajen mejor.

Rompiendo el ciclo de las plagas para proteger los cultivos futuros

El final del cultivo de primavera coincide con el inicio de los trasplantes de pimiento, un momento crítico por al aumento de plagas. El arranque de cultivos en primavera propicia la dispersión de plagas como Thrips parvispinus, que comienza a incrementar sus poblaciones en esta estación, aunque alcanza su pico en otoño. Aunque en cucurbitáceas los daños son menos severos que en pimiento, este trips sigue reproduciéndose y refugiándose en los invernaderos, y esto tiene como consecuencia, que cuando los cultivos se arrancan, los trips y otras plagas salgan al exterior de los invernaderos afectando a los cultivos que se trasplantan en verano.

Dada la actual problemática con Thrips parvispinus en pimiento, para frenar su propagación, es esencial que el sector implemente estrategias de control biológico en conjunto, como la liberación preventiva de insectos y ácaros beneficiosos, en los ciclos de primavera.

Compromiso con el equilibrio natural

El control biológico no debe limitarse a un solo ciclo o cultivo, sino que debe aplicarse de manera continua para mantener el equilibrio natural en los invernaderos.

Una población estable de enemigos naturales permite reducir el uso de productos fitosanitarios, evitando la generación de resistencias y promoviendo una agricultura más sostenible.

En este sentido, Agrobío es un referente en estrategias eficaces de control biológico, brindando asesoramiento técnico y soluciones personalizadas. Gracias a esto, es posible proteger a los polinizadores, favorecer la biodiversidad y controlar las plagas de manera eficaz, incluso en cultivos sucesivos.

Mantener esta estrategia a lo largo del tiempo es clave para minimizar la presión de plagas y lograr una producción segura y respetuosa.

Deja un comentario

LO ÚLTIMO

Miguel Rodríguez, CEO de Green Bargosa.
UNITEC, con más de cien años de experiencia en tecnologías de proceso y clasificación de la calidad de frutas y hortalizas, se ha establecido como socio para un mercado global en más de 65 países. Gracias a su capacidad de innovar y ofrecer soluciones tecnológicas avanzadas, es capaz de mejorar y apoyar todas las etapas del proceso de más de 50 variedades de productos hortofrutícolas. Entre ellas, UNITEC ha adquirido una profunda experiencia en el sector de los arándanos, un mercado que ha crecido rápidamente en los últimos años, anticipándose a las necesidades del sector con soluciones innovadoras específicamente dedicadas a esta apreciada fruta.
Fernando Martín, gerente de Bioprocam.
ÚLTIMA REVISTA

Descubre nuestro último número

¿Quieres enterarte de todo?

¡Suscríbete a la revista!

Entérate de cada detalle del sector y conocer la opinión de los mejores expertos. Rellena el siguiente formulario para suscribirte y empieza a recibir la revista donde tú decidas.