Preferencias de consentimiento
Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

Otras cookies son aquellas que están siendo identificadas y aún no han sido clasificadas en ninguna categoría.

No hay cookies para mostrar.

Hoy hablamos de:

18 Abr 2025 | Actualizado 08:00

Revista del Sector Hortofrutícola

El cambio climático afectará a 8 de cada 10 pequeños agricultores y reducirá la tierra cultivable

Una estrategia de datos e IA puede ser de gran ayuda para el sector agrícola a la hora de afrontar el reto de que propone el cambio climático. 

COMPARTE

Desde el Hub de Innovación Digital DATAlife resaltan que “el nivel de digitalización del sector es todavía reducido, especialmente en lo relacionado con tecnologías avanzadas”.

El sector agrario se enfrenta a un gran reto: los efectos del cambio climático en la producción de primeras materias. Según un estudio elaborado por McKinsey, el cambio climático afectará a 8 de cada 10 pequeños agricultores y agricultoras y contribuirá a reducir la tierra cultivable. Se trata de un dato relevante, especialmente si tenemos en cuenta que la demanda de este tipo de explotaciones se prevé que aumente en un 60% de cara al 2050. Para mitigar los efectos del cambio climático en la actividad productiva y económica del sector agrícola, expertos como el Hub de Innovación Digital DATAlife recomiendan una apuesta firme por la tecnología, algo que “puede ser la palanca que ayude al campo a mejorar sus credenciales medioambientales sin perder competitividad”. 

Fenómenos como la sequía o las altas temperaturas han impulsado a profesionales de la agricultura, la ganadería o la pesca a dar una oportunidad a la tecnología como recurso no sólo para plantar cara a estos retos, sino también para lograr un sistema resiliente. Según la encuesta “Observatorio para la Digitalización del Sector Agroalimentario”, el 19% de las personas dedicadas a la agricultura en España hace uso de herramientas digitales para el control hídrico de sus explotaciones, mientras que un 8% recurre a este tipo de herramientas para alertar de la presencia de plagas y enfermedades y un 7,7% para la determinación de un plan de fertilización. Lucía Castro, gerente de DATAlife, hace énfasis en “la necesidad de apoyarse en una producción y gestión de bio-recursos y materias primas más sostenibles, a partir de una estrategia basada en datos”.

La agricultura española es potente: los datos sitúan a España como uno de los países de Europa con mayor superficie de producción ecológica -según Statista, en 2021 España ocupaba el segundo puesto con 2,6 millones de hectáreas-. Sin embargo, todavía queda mucho camino por recorrer para mejorar la resiliencia de los sistemas agrícolas. Según especifican desde DATAlife en su informe “Evolución de las necesidades y oferta formativa existente”, “el nivel de digitalización del sector es todavía reducido, especialmente en lo relacionado con tecnologías avanzadas”. Se trata de recursos como el Internet de las Cosas, el Big Data o la Inteligencia Artificial. Pero, ¿cómo puede la tecnología basada en datos mejorar la producción y hacer frente a las consecuencias del cambio climático?

  • Permite reducir el impacto medioambiental: una estrategia de datos firme puede ser un soporte clave para productores y productoras a la hora de calcular qué recursos hídricos son los realmente necesarios y evitar así caer en el desperdicio de agua. Además, también es útil para optimizar el uso de pesticidas y fertilizantes, adaptándolo a las necesidades reales del cultivo con mucha mayor precisión.

  • Contribuye a la seguridad alimentaria: en un contexto en el que ciertos fenómenos vinculados al cambio climático pueden afectar a la calidad de los alimentos, la IA y el Big Data entran para jugar un papel crucial, ya que permiten un análisis profundo de la trazabilidad de los productos, identificando posibles problemas durante toda las fases y anticipándose a futuros errores de plantación, cosecha o recolección.

  • Reduce la carga de trabajo de las pequeñas explotaciones, que tienen dificultades para encontrar mano de obra. La robotización o la sensorización que permite un control remoto de cultivos o ganaderías hace además que el mundo rural se convierta en una vida más atractiva para las personas jóvenes.

A estas ventajas se suman otras como el ahorro de costes económicos. Según explica Lucía Castro, “en un contexto en el que el producto nacional compite con el de otras regiones, optar por una mejora de la producción local es fundamental para dotar la agricultura, la pesca y la ganadería nacional de un nivel competitivo”. Para hacer frente a esta digitalización, Hubs como DATAlife actúan como una ventanilla única de acceso a servicios especializados de carácter tecnológico, formativo y de desarrollo de negocio. Su papel es el de facilitar esta transición ecológica y tecnológica en sectores como el agrícola y brindar a las empresas los recursos necesarios para hacer frente a las consecuencias del cambio climático.

LO ÚLTIMO

Miguel Rodríguez, CEO de Green Bargosa.
UNITEC, con más de cien años de experiencia en tecnologías de proceso y clasificación de la calidad de frutas y hortalizas, se ha establecido como socio para un mercado global en más de 65 países. Gracias a su capacidad de innovar y ofrecer soluciones tecnológicas avanzadas, es capaz de mejorar y apoyar todas las etapas del proceso de más de 50 variedades de productos hortofrutícolas. Entre ellas, UNITEC ha adquirido una profunda experiencia en el sector de los arándanos, un mercado que ha crecido rápidamente en los últimos años, anticipándose a las necesidades del sector con soluciones innovadoras específicamente dedicadas a esta apreciada fruta.
Fernando Martín, gerente de Bioprocam.
ÚLTIMA REVISTA

Descubre nuestro último número

¿Quieres enterarte de todo?

¡Suscríbete a la revista!

Entérate de cada detalle del sector y conocer la opinión de los mejores expertos. Rellena el siguiente formulario para suscribirte y empieza a recibir la revista donde tú decidas.