Preferencias de consentimiento
Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

Otras cookies son aquellas que están siendo identificadas y aún no han sido clasificadas en ninguna categoría.

No hay cookies para mostrar.

Hoy hablamos de:

18 Abr 2025 | Actualizado 08:00

Revista del Sector Hortofrutícola

La 1ª jornada del 17º Symposium de Sanidad Vegetal finaliza con una asistencia de 1.000 profesionales

Hasta el próximo viernes, Sevilla acoge el 17º Symposium de Sanidad Vegetal, con el foco puesto en la digitalización y en revalidar la figura del asesor técnico como el médico de las plantas.

COMPARTE

Ante un aforo completo de casi 1.000 asistentes, hoy ha comenzado el 17º Symposium de Sanidad Vegetal, en Sevilla, como máximo encuentro del sector de la sanidad vegetal, no solo a nivel nacional sino también europeo. Una edición, además que cumple su 40 Aniversario, reforzando su papel como referente y como punto de partida para la construcción de una agricultura de futuro en el seno de la Unión Europea, por la calidad y cantidad de ponencias, presentaciones y mesas de debates.

El acto inaugural ha comenzado con la bienvenida de Carlos León Garrido, presidente del COITAND, Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos y Graduados en Ingeniería Agrícola de Andalucía Occidental (COITAND), quien ha remarcado la oportunidad de este Symposium como “un evento donde reflexionar, proponer y debatir sobre lo que puede ser la nueva reglamentación en sanidad vegetal después del rechazo del Parlamento Europeo y posterior retirada por parte de la Comisión Europea a la propuesta de Reglamento”. En su discurso, el presidente del COITAND ha querido poner en valor el papel de la receta fitosanitaria: “una prescripción que ya está implementada desde hace años, y a la que solo hace falta modificar ciertos aspectos, y ponerla en positivo, como una herramienta más para alcanzar todos los retos a los que enfrentamos, y que esta sea, como con los médicos y veterinarios, exclusiva de un colectivo que ya está reconocido en la reglamentación nacional. Es decir, aquellas profesiones reguladas de ámbito universitario que acceden directamente al Registro Oficial de Productores y Operadores (ROPO): agrícolas, agrónomos, montes y forestales”.

En este sentido, desde el COITAND proponen un funcionamiento distinto a algo que ya existe, “así mejoraríamos la percepción de lo que aporta a la agricultura una receta fitosanitaria regulada; primero dando una garantía de hacer un uso efectivo y eficiente de los fitosanitarios; igualmente ante las corrientes que criminalizan el uso, según ellos, indiscriminado de fitosanitarios, evitaría las suspicacias y aseguraría que solo los médicos de las plantas receten, y que hay un control profesional del mismo, evitando entre otros la automedicación y/o innecesaria prescripción a veces”.

Destacada presenta ha tenido el Ministerio de Agricultura Pesca y alimentación, con la participación en esta inauguración de Valentín Almansa de Lara, Director General de Sanidad de la Producción Agroalimentaria y Bienestar Animal, quien ha destacado el amplio bagaje de este Symposium y, especialmente, de los contenidos que en una edición más se abordarán en las ponencias, charlas y presentaciones, de máxima actualidad en un contexto cambiante como el actual. “La sanidad vegetal se trabaja todos los días, pero solo se acuerdan de nosotros cuando hay problemas. Este sector no está lo suficientemente valorado, y en encuentros como este es donde tenemos la oportunidad de mostrar el importante papel que cumple, no solo para el control de plagas y enfermedades, sino también en su prevención”.

Especial defensa del sector ha realizado la Consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, Carmen Crespo Díaz, quien en primer lugar ha querido hacer un rendido homenaje a Antonio Vergel Román, quien fuera presidente del COITAND hasta 2022. La Consejera ha destacado que “es necesario lograr el equilibrio entre la rentabilidad y la sostenibilidad, y eso es precisamente lo que se alcanza con la sanidad vegetal. Y la UE no lo ha querido ver, articulando normativas sin alternativas que garanticen ese necesario binomio. Es el papel de las administraciones arbitrar recursos que permitan avanzar la sostenibilidad, pero garantizando la rentabilidad”.

En este sentido, desde la titular de la Consejería ha anunciado una inversión de 11 millones de euros en herramientas para el control de plagas y enfermedades, refuerzo de personal y en laboratorios. Igualmente, la Consejera de Agricultura ha remarcado el imparable poder de la digitalización en el campo de la sanidad vegetal, “la investigación y la digitalización son la respuesta ante el reto de seguir avanzando en sostenibilidad”.

Conferencia Inaugural

Tras el acto inaugural, Tomás García Azcárate, doctor ingeniero agrónomo y economista agrario especializado en la PAC, ha impartido la ponencia inaugural, presentando ante el auditorio el concepto de One health (Una Sola Salud) y como la salud humana y la sanidad animal y vegetal deben ser interdependientes, remarcando la necesidad de acuñar términos como las “medicinas de las plantas” para referirse a los productos fitosanitarios. García Azcárate también ha reflexionado sobre el diálogo estructurado que se abre en Europa para definir el futuro de la agricultura. “No hay agricultura verde en número rojos, la sostenibilidad tiene que ser económica, social y medioambiental”, ha remarcado García Azcárate en alusión a los objetivos del Pacto Verde Europeo.

Seguidamente Ricard Ramon I Sumoy, Jefe Adjunto Dirección General de Agricultura de la Comisión Europea, ha tomado la palabra para analizar la actual PAC, anunciando “la implementación de forma inmediata de medidas para agilizar y suavizar la carga administrativa de la PAC, ya para este ejercicio de 2024, además de ligeros ajustes medioambientales para que se puedan cumplir de un modo adecuado las buenas prácticas de obligado cumplimiento”. Además Ramon I Sumoy ha recordado el proceso anunciado el pasado junio por la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, para favorecer el dialogo con todos los actores de la cadena agroalimentaria, para frenar la polarización y que nos permita construir un futuro de consenso en la agricultura en el próximo periodo legislativo de la Comisión Europea”.

Sesiones jueves y viernes

El 17º Symposium de Sanidad Vegetal que continuará hasta el próximo viernes, abordará cuestiones vinculadas a los nuevos marcos regulatorios y técnicas genómicas vegetales, además de las principales amenazas fitosanitarias y las soluciones actuales en cultivos como el olivar, fresas, almendro y aguacate, con especial protagonismo a la digitalización y la inteligencia artificial como instrumentos para avanzar en estos campos, el Cuaderno Digital de Explotación Agrícola (CUE) y la figura del Ingeniero Asesor.

Este programa de ponencias se completa con presentaciones comerciales mañana jueves, por parte de las empresas patrocinadores: Ascenza, BASF, Bayer, Biogard, Corteva, FMC, Sumitomo Chemcal (con su filial Kenogard), Trichodex, Forgasa y UPL.

Ubicados en las zonas exterior a las salas de ponencias, contamos con expositores, donde las principales empresas vinculadas a la sanidad vegetal tienen la oportunidad de mostrar a los asistentes sus soluciones más innovadoras: Agrofresas, Agrícola 2000,  Bayer, BioChem Agrología, CAAE, Eurofins, FMC, GMW Bioscience, Hefona, Herogra Group, Lida Plant Research, Manica, Phytoma, SGS, Staphyt, Sustainable Agro Solutions (SAS), Microgaia, SynTech Research Group, Trichodex Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, Gowan, Forgasa y UPL.

Como novedad en esta edición podemos asistir a la demostración de herramientas digitales de la mano de Ametic, con Agroslab, Hispatec e Hyperplan.

Esta 17º Edición cuenta con el patrocinio del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, la Universidad de Sevilla y la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica de la Universidad de Sevilla. Además, colaboran la Fundación Caja Rural del Sur, AEPLA, AESAVE, Opracol Sevilla, Guadalsem, Sohiscert y Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenieros Técnicos Agrícolas de España.

Comité Técnico

El 17º Symposium de Sanidad Vegetal cuenta con un Comité Organizador formado por Ricardo Alarcón Roldán, Ingeniero Agrónomo (Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía– CAPADR), Manuel Avilés Guerrero, Ingeniero Técnico Agrícola, Juan De Benito Dorrego, Ingeniero Técnico Agrícola (COITAND), Luis Cárdenas Benítez, Ingeniero Técnico Agrícola, Mercedes Domínguez Respaldo, Ingeniero Agrícola (COITAND), Fernando García Prieto, Ingeniero Agrícola (COITAND- CAPADR), Alejandro Rodríguez Barea, Ingeniero Técnico Agrícola (COITAND), Jesús Rossi Escalona, Ingeniero Técnico Agrícola (COITAND) y Rafael Sánchez Trujillo, Ingeniero Agrónomo (CAPADR). Además, la Secretaría Técnica está conformada por Mariola Cía López de Lemus, Sandra Jordán Piñar y Ana Mª Luque Fernández, todas ellas del COITAND.

LO ÚLTIMO

Miguel Rodríguez, CEO de Green Bargosa.
UNITEC, con más de cien años de experiencia en tecnologías de proceso y clasificación de la calidad de frutas y hortalizas, se ha establecido como socio para un mercado global en más de 65 países. Gracias a su capacidad de innovar y ofrecer soluciones tecnológicas avanzadas, es capaz de mejorar y apoyar todas las etapas del proceso de más de 50 variedades de productos hortofrutícolas. Entre ellas, UNITEC ha adquirido una profunda experiencia en el sector de los arándanos, un mercado que ha crecido rápidamente en los últimos años, anticipándose a las necesidades del sector con soluciones innovadoras específicamente dedicadas a esta apreciada fruta.
Fernando Martín, gerente de Bioprocam.
ÚLTIMA REVISTA

Descubre nuestro último número

¿Quieres enterarte de todo?

¡Suscríbete a la revista!

Entérate de cada detalle del sector y conocer la opinión de los mejores expertos. Rellena el siguiente formulario para suscribirte y empieza a recibir la revista donde tú decidas.