Preferencias de consentimiento
Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

Otras cookies son aquellas que están siendo identificadas y aún no han sido clasificadas en ninguna categoría.

No hay cookies para mostrar.

Hoy hablamos de:

16 Abr 2025 | Actualizado 10:12

Revista del Sector Hortofrutícola

Nosotros, los franceses y los contribuyentes alemanes

COMPARTE

Ha vuelto a ocurrir. Las imágenes de camiones con fruta española volcados en las autopistas francesas, felizmente desaparecidas desde hace años, han vuelto a los telediarios.

¿Qué está pasando con la fruta dulce? Como siempre, no hay una causa sino varias, ninguna de ellas, juntas o por separado, pudiendo justificar lo injustificable.

La cosecha es abundante, en los 3 principales Estados miembros productores: España, Italia y Francia. En Francia, por ejemplo, se estima una cosecha en aumento del 10% con respecto al año pasado. La dulce primavera ha adelantado la cosecha en las zonas tradicionalmente más tardías pero el tiempo, muy variable (es decir, bastante malo para el periodo en el que estamos), no está dinamizando la demanda. Es un gran clásico. Todos los años en los que se produce un aumento de producción y una ralentización de la demanda, hay problemas de precios, hagamos lo que hagamos los españoles.

Los argumentos justificativos presentados son curiosos. El gobierno francés ha impuesto a sus productores unas obligaciones adicionales al derecho europeo, la contractualización obligatoria, que no puede lógicamente imponer a los de otros Estados miembros. Por otro lado, ha prohibido determinados tratamientos que si están autorizados a nivel europeo. Es, de nuevo, una decisión perfectamente acorde con la legalidad, tomada democráticamente por el gobierno de una nación, pero no extensible a otros productores.

El gran problema en Francia es el de las relaciones entre la producción y la gran distribución. Hay que conseguir que, cuando está la producción francesa, los distribuidores franceses den un empujón a la referencia «Francia». Es verdad que los Ministros Montebourg y Le Foll ya les han dado un toque pero hay que marcar el territorio. ¿Qué mejor manera de anunciar a los consumidores y distribuidores franceses que ya están aquí los productos nacionales, sin coste publicitario alguno, a golpe de telediarios? ¡Pues vamos a asaltar a unos cuantos camiones! ¡Una relación calidad/precio; coste/eficacia sin competencia!

No solo es inaceptable que se utilicen los camiones extranjeros para atacar a la gran distribución gala. No he leído en toda la blogosfera agraria francesa, que sigo con cierta asiduidad, una sola declaración condenatoria. Se me puede haber escapado algo, por supuesto, pero no hay ningún clamor en este sentido.

Los productores españoles venden, sabiamente, sobre todo (pero no únicamente) en los mercados no productores como el Reino Unido y Alemania, junto con el Benelux y los países del Este. Todo va por camión y por carreteras francesas.

Dicho esto, y sin que sirva de justificación para lo injustificable, Amalia del Río en otro de los blogs de Mercados, ha dado en el clavo. Pregunta Amalia: ¿Por qué el sector europeo no se une para protestar ante un problema que es el mismo para todos?

La pregunta merece una o varias respuestas.

La primera pregunta, antes de que se unan los europeos, es: ¿Por qué no se unen los españoles? En Francia, aprovechando la última reforma de la reglamentación hortofrutícola, han creado una Asociación de Organizaciones de Productores nacional. ¿Habéis oído hablar de algo parecido en nuestro país? Ya tenemos parte de la respuesta.

Cuando algunos de los principales productores europeos de hortalizas han venido a España para buscar socios para una Asociación Transnacional de Organizaciones de Productores, les fue difícil encontrar un interlocutor e imposible encontrar un socio. Ya tenemos otra parte de la respuesta.

Años de buena producción, los habrá. Años de demanda poco activa, también. No son situaciones excepcionales. Deberían poder ser gestionadas por los propios productores, con un nivel mínimo de organización no solo deseable sino posible con el actual marco legislativo.

Cierto, es mucho más fácil pedir a los gobiernos que intervengan, disparando con pólvora ajena, pidiendo a la Comisión Europea que tome medidas no ya para asegurar el libre tránsito de mercancía (responsabilidad nacional y no comunitaria) sino para sanear el mercado. En otras palabras, y para hablar claro, se pide que la Unión Europea financie retiradas de productos que irían a la destrucción.

A estas alturas de la jugada, nadie sabe cuál será la respuesta de las Instituciones comunitarias. Sea la que sea, y suponiendo que la demanda tenga una acogida positiva, tardaría (¿días? ¿semanas?) en ponerse en marcha cuando estamos hablando de un producto eminentemente perecedero.

La administración ni puede, ni debe, ni está armada para, sacar las castañas del fuego con medidas excepcionales a un sector enfrentado a una crisis de mercado previsible, nada inhabitual. ¿Por qué todos los contribuyentes europeos, una tercera parte alemanes, deben pagar la factura de la desorganización del sector productor?

 

Deja un comentario

LO ÚLTIMO

El objetivo es que los agricultores y profesionales agrícolas que planean acudir a la Feria Internacional de la Producción Intensiva y de la Industria Auxiliar los días 21, 22 y 23 de mayo puedan ir preparando sus citas con las empresas participantes.
Alcoaxarquía, una empresa en constante expansión internacional con sede en Vélez-Málaga ha firmado un acuerdo estratégico con Alltech Crop Science para unirse al innovador proyecto CIMA.
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) colaborará con el Centro de Investigación en Agrigenómica (CRAG) en un proyecto pionero de asesoramiento científico sobre las nuevas técnicas genómicas (NTG) y su potencial en el sector agroalimentario, con el objetivo de reforzar el papel de la ciencia en las políticas públicas.
ÚLTIMA REVISTA

Descubre nuestro último número

¿Quieres enterarte de todo?

¡Suscríbete a la revista!

Entérate de cada detalle del sector y conocer la opinión de los mejores expertos. Rellena el siguiente formulario para suscribirte y empieza a recibir la revista donde tú decidas.