Preferencias de consentimiento
Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

Otras cookies son aquellas que están siendo identificadas y aún no han sido clasificadas en ninguna categoría.

No hay cookies para mostrar.

Hoy hablamos de:

11 Abr 2025 | Actualizado 11:59

Revista del Sector Hortofrutícola

Xtremafruit trae las últimas innovaciones para el sector de fruta de hueso

Ayer jueves 15 de diciembre se celebró en Don Benito (Badajoz) el III Foro Nacional de Fruta de Hueso - Xtremafruit reuniendo a más de 350 profesionales presenciales y 400 en formato online, para debatir sobre el presente y el futuro del sector de fruta de hueso. El evento fue organizado por Agromarketing y tuvo a la revista Mercados como media partner.

COMPARTE

El Auditorio Feval de Don Benito acogió la tercera edición de este encuentro nacional de fruta de hueso donde se abordaron los diferentes aspectos que preocupan al sector: fertilización, plagas, exportación, consumo, eficiencia de riego, tecnología postcosecha, mejora varietal, agricultura de precisión, mecanización en la recolección y ley de la cadena alimentaria, entre otros aspectos.

La jornada fue inaugurada por Natalio Caballero, presidente de la Asociación de Fruticultores de Extremadura, María Curiel, secretaria general de la Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural, Población y Territorio de la Junta de Extremadura y Miguel Ángel Gómez, director gerente de Afruex. La clausura, por su parte, corrió a cargo del alcalde de la localidad de Don Benito, José Luis Quintana Álvarez.

El evento comenzó con la intervención de Pedro Casas (Symborg) que abordó la importancia de la biofertilización y bioestimulación, seguido de la ponencia de Antonio Vicente Sanz (Ideagro) sobre un patógeno emergente que afecta a los frutales de hueso

En el ámbito comercial, la ponencia de Paco Borrás, consultor agroalimentario, analizó la evolución de la producción, exportación y consumo de la fruta de hueso nacional e internacional en los últimos diez años. En España, por regiones, detalló el crecimiento que se está dando en el Valle del Ebro, mientras Extremadura se mantiene estable en fruta de hueso y en otras comunidades como Andalucía desciende e, incluso en la Comunidad Valenciana, casi desaparece. A nivel internacional, destacó la reducción de España en los volúmenes de exportación de albaricoque, mientras las de ciruela se mantuvieron.

A nivel jurídico, hubo debate alrededor de la aprobación de la ley de la cadena Alimentaria con José Ramón Tenor como ponente, Corresponsable nacional de la industria agroalimentaria en Despacho Garrigues.» Tenemos muchos problemas sin resolver al respecto», comentó MIguel Ángel Gómez (Afruex): «¿Qué se entiende por ciclo productivo?, no podemos hacer contratos por cada entrega, es imposible, y cómo nos exigen subir los contratos antes de la entrega, la burocracia es tremenda y muy difícil de manejar», fueron algunas de las cuestiones que se plantearon al experto.

En la mesa redonda sobre el problema del agua de Extremadura, el sector se mostró satisfecho ante la recuperación de la cuenca del Guadiana, que ha recibido unos 525 hm3 gracias a esta última borrasca, que garantizará el riego para los cultivos de la comunidad para la próxima campaña. Ahora el objetivo es “optimizar la recogida de agua al máximo”, como señalaron desde la Confederación Hidrográfica del Guadiana “para no perder una gota de agua”. Algo esencial teniendo en cuenta que hablamos de un sector con un gran componente social, ya que 5.000 agricultores y 65.000 trabajadores dependen de él en la región, según señaló Miguel Ángel Gómez, de Afruex. En este punto, el Cicytex mostró los instrumentos que puede ofertar de innovación tecnológica en sistemas de riego para optimizar la eficiencia en cada explotación.

Jornada técnica

En un segundo bloque, se abordaron aspectos más técnicos del cultivo como la de Valme González (Cicytex) sobre fertirrigación, en la que detalló las variables a tener en cuenta para ser más eficientes y qué tecnología implementar en frutales; por su parte, Samuel López (Plantae), abordó la agricultura de precisión, con el uso de sondas y otros dispositivos para el ahorro de agua y control de cultivos que permite ahorros de entre un 5 y 50% de agua, dependiendo de la finca, además de una reducción importante en costes.

La mejora varietal fue otro bloque importante en la jornada, con la intervención de Thomas Chevallier (PSB) y Aurélie Ferrieux (ASF Edition), un proceso esencial para ajustar la oferta a las nuevas demandas del consumidor. Chevallier presentó su oferta en nectarina y paraguayo para Extremadura. Ferrieux, por su parte, destacó cómo han centrado su desarrollo en los gustos del consumidor con marcas como Ondine y Regal’in y en las necesidades varietales ante el cambio climático.

Seguidamente, Belén Velardo (Cicytex) analizó cómo la bioestimulación mejora la calidad de la fruta de hueso, mientras que César Balguerías (Agrofresh) presentó la herramienta tecnológica Freshcloud para conocer y mejorar la calidad del producto en postcosecha. Las nuevas propuestas de mecanización para frutales de hueso vinieron de la mano de Ignasi Iglesias (Agromillora), que presentó unos datos impresionantes sobre cómo la tecnología puede optimizar los procesos de recolección de fruta de hueso con una nueva estructura del árbol con mayor accesibilidad de la copa, suponiendo un ahorro de costes de hasta 1.000 euros menos por hectárea. El ciclo de ponencias fue cerrado de forma online por la ponencia de los investigadores de la Universidad Miguel Hernández Daniel Valero y María Serrano que presentaron los resultados científicos de sus últimas investigaciones sobre cómo aumentar el tamaño y calidad de cerezas con el uso de elicitores.

Por último, Agromarketing presentó su proyecto “España en Floración”, seleccionado por el Ministerio de Turismo, Industria y Comercio como una de las 35 experiencias turísticas del país y que beneficiará a zonas frutícolas como la del Valle del Jerte.

El evento fue patrocinado por Symborg, Agrofresh, PSB, Frutaria y Fruit Logistica, y contó con la colaboración de Afruex, Cicytex, Agromillora, Junta de Extremadura, Alimentos de Extremadura, Extremadura Avante, el Ministerio de Agricultura de España y el Fondo Social Europeo. La revista Mercados fue el media partner del Congreso, y su redactora Alicia Lozano fue la encargada de moderar este segundo bloque del evento.

Deja un comentario

LO ÚLTIMO

La compañía agroalimentaria refuerza su visión corporativa y asume el compromiso de promover un modelo de agricultura más innovador y sostenible, con la mirada puesta en el futuro del sector y su impacto en el medio ambiente y las personas.
En el marco del viaje oficial que el presidente del Gobierno realiza estos días a China, el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas y la ministra de la Administración General de Aduanas de China, Sun Meijun, han firmado un nuevo protocolo para exportar cerezas al país asiático, lo que ha sido valorado positivamente por FEPEX, puesto que permitirá abrir este mercado al sector de la cereza, que tiene entre sus principales objetivos la diversificación de los destinos de exportación.
Un nuevo informe del movimiento Save Soil destaca la grave vulnerabilidad de España a estas tendencias, en particular la desertificación y la sequía.
ÚLTIMA REVISTA

Descubre nuestro último número

¿Quieres enterarte de todo?

¡Suscríbete a la revista!

Entérate de cada detalle del sector y conocer la opinión de los mejores expertos. Rellena el siguiente formulario para suscribirte y empieza a recibir la revista donde tú decidas.