Preferencias de consentimiento
Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

Otras cookies son aquellas que están siendo identificadas y aún no han sido clasificadas en ninguna categoría.

No hay cookies para mostrar.

Hoy hablamos de:

30 Mar 2025 | Actualizado 12:30

Revista del Sector Hortofrutícola

Una legislación contra las prácticas de comercialización desleales

Un taller de trabajo de alto nivel destaca los beneficios de los instrumentos de ayuda a la gestión del riesgo en la agricultura y de una legislación europea que garantice a los agricultores una proporción más justa del precio al consumo

COMPARTE

Durante un taller de trabajo de alto nivel, organizado esta semana por el Copa y la Cogeca en Bruselas, han quedado patentes los beneficios que aportaría una legislación que ayude a luchar contra las prácticas comerciales desleales en la cadena alimentaria y que garantice a los agricultores una proporción más justa del precio al consumo. Al taller asistió la eurodiputada Sofia Ribeiro, así como representantes de la Comisión Europea, el Consejo de la UE y otros actores clave.

Los agricultores perciben únicamente el 20% del precio final de un filete. En este contexto, el Presidente del grupo de trabajo «Cadena alimentaria» del Copa y la Cogeca, Joe Healy, ha destacado: «Aplaudo las recomendaciones realizadas por la task force sobre mercados agrícolas, presidida por Cees Veerman, encaminadas a la mejora de la débil posición de los agricultores en la cadena alimentaria. Espero que sirvan para propiciar una mayor equidad en la cadena. Para que nuestro sector sea viable, los agricultores deben recuperar la confianza en la totalidad de la misma.

Es evidente que las iniciativas voluntarias no funcionan. No han sido capaces de aportar los cambios necesarios en el comportamiento de la distribución. Necesitamos una legislación europea, cuyo cumplimiento se adscriba a una autoridad independiente, que permita hacer frente a las prácticas desleales y sancionar a aquellos que no cumplan. Hay unos 20 Estados miembros que ya disponen de leyes en la materia, pero es importante contar con una legislación de la UE que garantice la equidad para todos.

Hay que acabar con las ventas por debajo de coste». Los contratos obligatorios entre agricultores, transformadores y distribuidores también son importantes para que los agricultores dispongan de las pruebas necesarias a las que recurrir de producirse una incidencia. Asimismo, respaldamos la iniciativa en pos de una mayor transparencia del mercado y del desarrollo de los mercados de futuros. Los mercados de futuros representan un instrumento fundamental para ayudar a los agricultores y a sus cooperativas a disponer de cierta previsibilidad y a reducir la volatilidad del mercado. También son importantes otros instrumentos que protejan a los agricultores frente a los riesgos, como pueden ser los seguros de cosecha. Esperamos que estén más presentes en los planes de la Comisión Europea para la próxima PAC.

En el seno del Copa y la Cogeca, seguimos avanzando en nuestra posición acerca de los instrumentos de gestión del riesgo. De hecho, en breve publicaremos un informe de nuestra task force. Las organizaciones de productores también son útiles para mejorar la posición de los agricultores en la cadena.

Igualmente, los ministros de Agricultura de la UE han expresado su apoyo al informe y el Comisario de Agricultura, Phil Hogan, ha declarado que cada vez son más las voces que recomiendan la aplicación de una legislación. La Comisión planteará propuestas en caso de contar con el apoyo de los servicios responsables de mercado interior y competencia. El Parlamento Europeo por su parte ha adoptado un informe en favor de dicha legislación. Además, la Presidencia maltesa ha incluido esta cuestión entre sus prioridades y pretende debatir al respecto durante la reunión de ministros del mes de marzo.

Esta task force se estableció para examinar las soluciones que pueden aportarse a la extrema volatilidad existente en los mercados agrícolas de la UE y para contribuir a garantizarles un futuro más viable a los agricultores y a sus cooperativas.

Fuente: www.copa-cogeca.be

Deja un comentario

LO ÚLTIMO

La Fundación Miguel García Sánchez, en colaboración con la Fundación Caja Rural de Granada como entidad patrocinadora, y con el respaldo de BASF Vegetable Seeds y Koppert, ha convocado la cuarta edición del Premio a la Excelencia y Buenas Prácticas dirigido a agricultores de Granada, Málaga y Almería que cultiven hortalizas y subtropicales. El acto de presentación tuvo lugar en las instalaciones de Miguel García Sánchez e Hijos, en Puntalón con la participación de representantes de las entidades organizadoras.
La sede del Parlamento Europeo en Bruselas acogió, el miércoles, el evento «Reforzar la soberanía alimentaria europea: ¿cuáles son las prioridades?» coorganizado por los eurodiputados, Esther Herranz García, Eric Sargiacomo y Elsi Katainen, en el que el director de FEPEX, José María Pozancos, explicó que la revisión de los precios de entrada debe ser una de las prioridades que la Comisión Europea para proteger al sector productor de tomate de la UE y la soberanía alimentaria.
El principal socio de cítricos de Anecoop crece con la integración de la cooperativa castellonense Soex-2 y con el acuerdo de intercooperación con Coalmar, fruto de la fusión de las cooperativas de Alfarp y Llombai.
ÚLTIMA REVISTA

Descubre nuestro último número

¿Quieres enterarte de todo?

¡Suscríbete a la revista!

Entérate de cada detalle del sector y conocer la opinión de los mejores expertos. Rellena el siguiente formulario para suscribirte y empieza a recibir la revista donde tú decidas.