Preferencias de consentimiento
Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

Otras cookies son aquellas que están siendo identificadas y aún no han sido clasificadas en ninguna categoría.

No hay cookies para mostrar.

Hoy hablamos de:

14 Abr 2025 | Actualizado 09:07

Revista del Sector Hortofrutícola

Una de cada cuatro lechugas consumidas en la UE es española

El futuro del sector pasa, según se puso de manifiesto ayer en el webinar organizado por Enza Zaden, por el refuerzo del fresh cut y el producto bio.

lechuga Enza Zaden

COMPARTE

Enza Zaden organizó ayer un nuevo webinar bajo el título ‘The Future of Lettuce: Connecting Technology, Environment & Business’, en el que se analizaron la situación actual de este cultivo en Europa, tendencias de consumo y se hizo especial hincapié en las perspectivas de crecimiento que existen para esta hortaliza en el mercado bio. Para ello, la jornada contó con el analista de mercado Hans Verwegen y con Christof Flörchinger, Regional Sales Director Mid Europe en Enza Zaden.

Verwegen constató cómo, al igual que sucediera en Estados Unidos hace años, la lechuga Iceberg está en claro declive en prácticamente toda Europa, mientras las babyleaves y Mini Romanas crecen progresivamente.

La producción total de lechuga en la Unión Europea (UE) y Reino Unido oscila entre los 3.000 y 3.500 millones kg, y el consumo per capita alcanza los 6,5 kg al año, o lo que es lo mismo, 125 gramos a la semana. La condición de España como ‘Huerta de Europa’ hace que nuestro país exporte entre el 80-90% de su producción anual de lechuga, alcanzando una cuota de mercado en la UE del 25%.

Sin embargo, y a pesar de estas alentadoras cifras, el sector se enfrenta a problemas como el cambio climático y la constante subida de las temperaturas, la cada vez mayor incidencia del tip burn en los cultivos, los escasos recursos hídricos y, por si fuera poco, la escasez de mano de obra que, en países como Reino Unido, está trayendo consigo la aplicación de nuevos desarrollos para la recolección mecánica. Todo ello obliga a las casas de semillas a ser más resilientes, aportando variedades mejor adaptadas a las nuevas condiciones de cultivo y también a las actuales tendencias de consumo.

En este sentido, Verwegen apuntó al convenience, la salud y los productos de indulgencia, con nuevos sabores y texturas, como los principales drivers de consumo actuales y que, en el caso de la lechuga, podrían traducirse en un refuerzo del fresh cut y la gama bio. Con respecto a la primavera de estas oportunidades, el experto afirmó que, a partir de ahora, “el precio importará menos y el consumidor pondrá el foco en aspectos como la seguridad alimentaria, la higiene y frescura del producto”. Sin embargo, lamentó que, al menos de momento, “la IV Gama bio, resultado de combinar ambas tendencias, no está muy introducida en el retail europeo”.

El mercado ecológico
De él habló largo y tendido Christof Flörchinger, Regional Sales Director Mid Europe en Enza Zaden, que destacó el papel de Alemania como principal consumidor de bio en Europa. “Junto con Francia, suponen más del 50% del consumo total”, afirmó. Como ejemplo del auge de este mercado, apuntó al caso de España, que ha duplicado su gasto en ecológico en apenas cuatro años, pasando de 1.000 a 2.000 millones de 2015 a 2019.

Asimismo, durante el confinamiento, en países como Alemania no sólo aumentó el consumo de frutas y hortalizas, sino también el de bio, que creció un 20%. Es más, en apenas dos años, este país ha duplicado su consumo de ecológico. La situación es tal que, para Flörchinger, “el ecológico se ha convertido, incluso, en una cuestión política”, amparada por la nueva estrategia europea ‘De la Granja a la Mesa’.

Pero, ¿cuáles son las exigencias de los consumidores de alimentos ecológicos? Según Flörchinger, éste demanda sostenibilidad, productos saludables, de calidad, seguridad alimentaria y se decanta, además, por la proximidad (local to local).

Llegados a este punto, el papel de las casas de semillas vuelve a cobrar relevancia. De ellas depende ‘convertir’ esas demandas de los consumidores en variedades que, agronómicamente, también satisfagan al resto de eslabones de la cadena de valor agroalimentaria, desde el agricultor (aportando variedades productivas que contribuyan a mejorar su rentabilidad) hasta el supermercado (que busca un suministro garantizado de productos sanos).

Deja un comentario

LO ÚLTIMO

GENESIS FRESH y TEO ultiman el inicio de acciones legales contra productores de Sigal no autorizados a partir del 1 de mayo.
La exportación de cereza de España en 2024 se situó en 39.968 toneladas de las que 33.440 toneladas se dirigieron a la UE y 6.528 toneladas fuera de la UE, siendo Reino Unido el primer mercado extracomunitario, con 5.725 toneladas seguido de Sudáfrica, con 100 toneladas y Hong Kong con 103 toneladas.
Esta certificación está basada en la evidencia científica y demuestra la capacidad de estos bioestimulantes para cada uno de los objetivos requeridos en cada producto.
ÚLTIMA REVISTA

Descubre nuestro último número

¿Quieres enterarte de todo?

¡Suscríbete a la revista!

Entérate de cada detalle del sector y conocer la opinión de los mejores expertos. Rellena el siguiente formulario para suscribirte y empieza a recibir la revista donde tú decidas.