Preferencias de consentimiento
Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

Otras cookies son aquellas que están siendo identificadas y aún no han sido clasificadas en ninguna categoría.

No hay cookies para mostrar.

Hoy hablamos de:

30 Mar 2025 | Actualizado 12:30

Revista del Sector Hortofrutícola

Un Plan Director para minimizar los efectos de DANA

 El Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Levante propone crear un protocolo de actuación para elaborar el informe de daños y otro para acelerar la concesión de licencias.

COMPARTE

Ante la catastróficas consecuencias de la DANA, especialmente en la Vega Baja y Vall d’Albaida, el Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Levante, en estrecha colaboración con el de la Región de Murcia, propone medidas y priorización de  actuaciones que vengan a minimizar los efectos que este episodio climático puede ocasionar a la seguridad de las personas, a los sistemas productivos y al medio ambiente. Tal documento se ha remitido a Presidencia de la Generalitat y a las consellerias competentes en sistemas agroalimentarios e infraestructuras públicas.

No obstante, es importante dar a conocer estas recomendaciones para que los afectados tengan información técnica accesible y orientaciones prácticas de cómo proceder.

Garantizar la seguridad y la salud

Las medidas arrancan con las actuaciones conducentes a garantizar la seguridad y la salud de las personas. En este sentido, se recomienda la auscultación de infraestructuras rurales y agroalimentarias para comprobar su estabilidad y seguridad, así como la urgente puesta en marcha de obras y actuaciones de emergencia para la evacuación, drenaje y saneamiento de aguas.

Para garantizar la salubridad animal, se insta a la rápida recogida de cadáveres, la remoción de agua y lodos de las explotaciones ganaderas. Al respecto de la sanidad vegetal resulta imprescindible la retirada del material vegetal echado a perder para evitar la proliferación de hongos e infecciones y la eliminación de alimentos que hayan podido ver comprometida la cadena de frío para su conservación.

Para maximizar la atención a los daños sufridos, se recomienda a los propietarios dejar constancia del estado en que se encuentran sus instalaciones.

Plan de actuación para la tramitación de partes de seguro

Los ingenieros agrónomos también recomiendan el diseño de un plan de actuación para atender a los agricultores y ganaderos que dispongan de seguros agrarios y para los que no dispongan de ellos. La información y orientación para unos y otros es imprescindible para poder maximizar la atención a los daños sufridos.

Otro bloque importante del plan es el destinado a las actuaciones para la restitución funcional y ambiental. Entre las medidas que propone están la destinadas a maximizar la sanidad vegetal, la retirada de materiales plásticos inutilizados, la gestión de lodos y suelo fértil arrastrados, la reposición de infraestructuras rurales públicas y un plan de ayudas para la reposición de infraestructuras productivas. Así mismo, resulta imprescindible asegurar el bienestar animal con yacija salubre, alimentación y agua potable.

Finalmente, se recomiendan actuaciones transversales de colaboración entre administraciones, colegios profesionales, organizaciones agrarias y cooperativas para la elaboración del informe de daños de zona catastrófica. También se solicita un protocolo para la aceleración en las licencias de obras y demás autorizaciones necesarias para la puesta en funcionamiento de las instalaciones privadas. Asimismo, los ingenieros agrónomos recomiendan la creación de una mesa de seguimiento de Zona Catastrófica y la creación de una comisión de expertos para decidir sobre las acciones necesarias y estratégicas que libren o minimicen en un futuro las consecuencias de fenómenos climáticos como los sufridos.

Esta serie de medidas han sido propuestas por ingenieros agrónomos especialistas en ingeniería rural, ingeniería del regadío, sanidad vegetal, bienestar animal, ingeniería medioambiental, edafología, paisajismo e ingeniería agroalimentaria. La capacidad de movilización de los colegios y la motivación de los compañeros y compañeras ha sido máxima.

Es urgente volver a la normalidad

Desde el colegio señalan la necesidad de maximizar los esfuerzos para recobrar cuanto antes la normalidad y poder retomar la actividad agraria, con el objetivo de no inclumplir compromisos comerciales que pueden penalizar futuras operaciones.

El COIAL se pone a disposición de consellerias y ayuntamientos para poder implementar sus propuestas y esperan que se trabaje para que la declaración de zona catastrófica sea lo más rápida posible y se inicien las labores de restitución lo antes posible.

Deja un comentario

LO ÚLTIMO

La Fundación Miguel García Sánchez, en colaboración con la Fundación Caja Rural de Granada como entidad patrocinadora, y con el respaldo de BASF Vegetable Seeds y Koppert, ha convocado la cuarta edición del Premio a la Excelencia y Buenas Prácticas dirigido a agricultores de Granada, Málaga y Almería que cultiven hortalizas y subtropicales. El acto de presentación tuvo lugar en las instalaciones de Miguel García Sánchez e Hijos, en Puntalón con la participación de representantes de las entidades organizadoras.
La sede del Parlamento Europeo en Bruselas acogió, el miércoles, el evento «Reforzar la soberanía alimentaria europea: ¿cuáles son las prioridades?» coorganizado por los eurodiputados, Esther Herranz García, Eric Sargiacomo y Elsi Katainen, en el que el director de FEPEX, José María Pozancos, explicó que la revisión de los precios de entrada debe ser una de las prioridades que la Comisión Europea para proteger al sector productor de tomate de la UE y la soberanía alimentaria.
El principal socio de cítricos de Anecoop crece con la integración de la cooperativa castellonense Soex-2 y con el acuerdo de intercooperación con Coalmar, fruto de la fusión de las cooperativas de Alfarp y Llombai.
ÚLTIMA REVISTA

Descubre nuestro último número

¿Quieres enterarte de todo?

¡Suscríbete a la revista!

Entérate de cada detalle del sector y conocer la opinión de los mejores expertos. Rellena el siguiente formulario para suscribirte y empieza a recibir la revista donde tú decidas.