Preferencias de consentimiento
Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

Otras cookies son aquellas que están siendo identificadas y aún no han sido clasificadas en ninguna categoría.

No hay cookies para mostrar.

Hoy hablamos de:

25 Abr 2025 | Actualizado 11:57

Revista del Sector Hortofrutícola

Un año marcado por los costes, la sequía y la nueva PAC

El sector agrario se ha encontrado en 2022 con una "tormenta perfecta" por la escalada sin precedentes de los costes y por las heladas, altas temperaturas y, sobre todo, falta de agua que han recortado producciones en el año de preparación de la legislación para aplicar la Política Agrícola Común (PAC) 2023/27.

rebaja fiscal

COMPARTE

En España se ha cosechado un 35 % menos de cereal, han bajado los rendimientos en oleaginosas, la producción de aceite de oliva ha caído a más de la mitad en algunas zonas, la de fruta de hueso se ha recortado muchísimo excepto en Extremadura y la de almendra ha mermado casi un 80 %, según las principales organizaciones agrarias.

También han constatado importantes caídas del volumen de aceituna de mesauva de vinocítricos y de arroz.

Estas asociaciones han coincidido en hacer un balance poco halagüeño de un año en el que la Ley de la cadena alimentaria no ha terminado de funcionar correctamente y el consumidor ha visto como su cesta de la compra se ha encarecido más del 15 % mientras en el campo han desaparecido explotaciones por falta de viabilidad económica.

Inflación y costes

El Gobierno quiere ahora controlar la inflación de los alimentos, pero «no puede hacerse a costa de la producción ni de negar la realidad de lo que cuesta producir realmente», ha apuntado a Efeagro el director general de Cooperativas Agro-alimentarias de España, Gabriel Trenzado.

Ha considerado que, para ello, «las administraciones necesitan ver la situación en su conjunto y de manera coherente«.

En su repaso del año, ha explicado que la invasión de Ucrania ha multiplicado los efectos y la incertidumbre por el espectacular aumento de la energía y la menor disponibilidad de materias primas, que ha provocado una «subida media anual de los costes de producción cercana al 30 % -y del 200 % en el caso de los fertilizantes-«.

Trenzado ha citado que han echado de menos de las administraciones públicas «comprensión y diálogo en relación con la sostenibilidad medioambiental, competencia que recae directamente en el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico» (Miteco).

El secretario de Organización de AsajaJuan José Álvarez, ha planteado sus críticas a las actuaciones del Gobierno en materia agraria, en un «año muy complicado» por la sequía, la subida de costes, la inflación y una futura PAC que a esta organización «no le gusta» y de la que demanda que se flexibilicen los eco-regímenes.

Futura PAC

«Aunque ha habido un diálogo fluido con el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), nos han dado hecha la norma y hemos echado en falta más capacidad de consulta sobre ella».

Ha añadido que «el desarrollo normativo a lo largo de 2022 del Plan Estratégico español para la PAC (Pepac), que entra en vigor el 1 de enero, ha sido muy lento» -hasta el 15 de diciembre el Congreso no lo ha aprobado- «y aún quedan reales decretos por publicar«: «el agricultor ha tenido que sembrar sin saber qué va a pasar«.

Del Miteco ha lamentado su posición frente al aumento de muertes de ganado por lobos o la ausencia de políticas hidráulicas y de regadío eficientes, y del Ministerio de Trabajo, su desconocimiento de la actividad agraria a la hora de plantear la contratación en la nueva reforma laboral y las subidas del salario mínimo (SMI).

El secretario general de COAGMiguel Padilla, ha recordado que el alza de costes de producción comenzó ya en el segundo trimestre de 2021 y que la guerra en Ucrania ha agudizado esa «especulación» sobre los precios de la energía y carburantes.

Sequía y trasvases

Las restricciones de riego por la sequía, el recorte de los trasvases en los que «se ha criminalizado erróneamente al regadío», la difícil situación de sectores como los de leche de vacuno y caprinocunícola y avícola y la falta de soluciones para el relevo generacional son algunas de los acontecimientos que desde su punto de vista han marcado el «inédito año» 2022.

El secretario general de UPALorenzo Ramos, ha sido tajante al asegurar que «este año no se puede definir como bueno» por la caída de producciones debido al clima, que se ha traducido en un alza de los precios en origen pero no en un aumento del beneficio en la renta del agricultor debido a la subida de los costes.

El coordinador estatal de UdUJosé Manuel de las Heras, también se ha mostrado de acuerdo con que «la subida de costes en 2022 ha neutralizado los beneficios de los productores«, en la difícil aplicación de la reforma laboral en el campo y el desequilibrio que hay entre protección de fauna salvaje y ganadería.

 

Fuente: efeagro

Deja un comentario

LO ÚLTIMO

En un cultivo tradicional como el de la patata, donde la innovación y la tecnología parecen estar reservadas a otros sectores más ‘visibles’, Patatas Beltrán ejemplifica la profesionalización integral de una empresa de patatas, desde el campo a la distribución. Su gerente, José Beltrán, con una visión heredada de su padre y una pasión inagotable por la tierra, ha conseguido no solo profesionalizar la producción, manipulación y envasado, sino también dotarla de un valor que el mercado empieza a reconocer.
El retraso de la campaña se producirá en las principales zonas de producción: Extremadura, Aragón, Cataluña y Alicante y será de entre 7 y 10 días, estando previsto que sea Extremadura la primera región que entre en campaña, hacía el 10-15 de mayo.
Making Known-Comunicación Estratégica y APAE presentan el primer ‘Informe sobre el estado del periodismo y la comunicación agroalimentaria en España’. Los medios generalistas no reflejan con equilibrio la realidad del campo, según los comunicadores del sector.
ÚLTIMA REVISTA

Descubre nuestro último número

¿Quieres enterarte de todo?

¡Suscríbete a la revista!

Entérate de cada detalle del sector y conocer la opinión de los mejores expertos. Rellena el siguiente formulario para suscribirte y empieza a recibir la revista donde tú decidas.