Preferencias de consentimiento
Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

Otras cookies son aquellas que están siendo identificadas y aún no han sido clasificadas en ninguna categoría.

No hay cookies para mostrar.

Hoy hablamos de:

14 Abr 2025 | Actualizado 09:07

Revista del Sector Hortofrutícola

¿Se puede aumentar la supervivencia de las plantas de arándano?

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha identificado los factores biológicos que facilitan el enraizamiento de los esquejes de arándano.

COMPARTE

En la supervivencia de la planta del arándano influye, por un lado, el grosor del tallo, que debe medir entre 5 y 6 milímetros. Por otro lado, los expertos señalan que la presencia de compuestos fenólicos, es decir, una sustancia antioxidante beneficiosa para las plantas, facilita la capacidad de este cultivo para echar raíces. 

Con esta información, los agricultores podrían emplear biofertilizantes ricos en estos compuestos para estimular el crecimiento vegetal. De este modo, adquieren un nuevo recurso para gestionar este cultivo, que habitualmente presenta dificultades para prosperar.

Se trata de la primera vez que se evalúa de forma detallada los factores anatómicos, morfológicos y bioquímicos que influyen en la capacidad de enraizamiento de las variedades Jewel y Violeta. En concreto, los expertos identifican los parámetros específicos que favorecen su supervivencia, como el diámetro del tallo del esqueje, y la presencia de ciertos compuestos biológicos y antioxidantes, llamados fenoles, que sirven para predecir el éxito en el cultivo de cada tipo de arándano. “Además, comprobamos que la variedad Jewel poseía un mayor éxito de enraizamiento”, explica a la Fundación Descubre el investigador de la Universidad de Huelva Antonio Santos.

En el artículo ‘Comparative analysis of anatomical characteristics and phenolic compounds of two highbush blueberry (Vaccinium corymbosum L.) cultivars with different rooting ability of semi-hardwood cuttings’, publicado en Scientia Horticulturae, los investigadores señalan que este estudio proporciona una nueva perspectiva sobre cómo factores anatómicos, morfológicos y bioquímicos pueden influir en el éxito del cultivo de arándanos, abriendo así el camino para futuras investigaciones en este campo.

Los expertos analizaron dos de las variedades de arándanos comerciales más frecuentes: Jewel y Violeta, para comprobar qué factores influían en su correcto enraizamiento. Para ello, en el mes de noviembre, cortaron estacas largas procedentes de otras plantas de arándano, las desinfectaron y las insertaron en una solución hormonal durante un minuto. A continuación, plantaron estos esquejes en un sustrato preparado con turba y arena.

Estimular la raíz

Después, el equipo investigador introdujo las plantas en una cámara de nebulización a temperatura ambiental, donde recibieron agua pulverizada cada diez minutos. Estas condiciones permitieron una mayor estimulación de la raíz.

A continuación, los expertos evaluaron parámetros morfológicos, es decir, ‘de forma’, como el diámetro del tallo, número de hojas o longitud de las raíces. Luego, cortaron los esquejes en secciones para observar los fenómenos biológicos que habían ocurrido para que la planta produjera la raíz. Asimismo, analizaron los tejidos internos de la planta y aplicaron técnicas químicas para extraer los compuestos fenólicos vegetales, esto es, una sustancia que producen las plantas y tienen la función de proteger a la planta frente a agentes patógenos y reducir el desgaste celular.

De este modo, el equipo investigador fue extrayendo muestras a lo largo de un mes y recogieron estos parámetros en un programa informático, que relacionó los parámetros morfoanatómicos y bioquímicos de la planta con su capacidad de enraizamiento. “Con este conocimiento, pueden emplearse hormonas o biofertilizantes que estimulen la segregación de fenoles y mejorar así la capacidad de los esquejes de arándano para echar raíces”, detalla Antonio Santos.

Los expertos del grupo interdisciplinar de la Universidad de Huelva e IFAPA abren así nuevas líneas de investigación en el campo de la propagación vegetal. El siguiente paso será emplear esta metodología con más variedades de arándano para comprobar si existe un marcador genético que facilite el enraizamiento.

Este trabajo ha sido financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovacióny fondos propios de la Universidad de Huelva.

Fuente: Agrodiario Huelva

LO ÚLTIMO

GENESIS FRESH y TEO ultiman el inicio de acciones legales contra productores de Sigal no autorizados a partir del 1 de mayo.
La exportación de cereza de España en 2024 se situó en 39.968 toneladas de las que 33.440 toneladas se dirigieron a la UE y 6.528 toneladas fuera de la UE, siendo Reino Unido el primer mercado extracomunitario, con 5.725 toneladas seguido de Sudáfrica, con 100 toneladas y Hong Kong con 103 toneladas.
Esta certificación está basada en la evidencia científica y demuestra la capacidad de estos bioestimulantes para cada uno de los objetivos requeridos en cada producto.
ÚLTIMA REVISTA

Descubre nuestro último número

¿Quieres enterarte de todo?

¡Suscríbete a la revista!

Entérate de cada detalle del sector y conocer la opinión de los mejores expertos. Rellena el siguiente formulario para suscribirte y empieza a recibir la revista donde tú decidas.