Preferencias de consentimiento
Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

Otras cookies son aquellas que están siendo identificadas y aún no han sido clasificadas en ninguna categoría.

No hay cookies para mostrar.

Hoy hablamos de:

1 Abr 2025 | Actualizado 11:49

Revista del Sector Hortofrutícola

¿Qué relación existe entre la salud del suelo y la disponibilidad de agua?

Agrotecnio investiga la calidad y la degradación de los suelos a través de diversas iniciativas.

COMPARTE

El 95% de los alimentos que se consumen a nivel global proceden del suelo y el agua, según datos de Naciones Unidas. Además, los suelos son fundamentales para el bienestar humano y de los ecosistemas por su papel en la regulación de la retención y disponibilidad de agua, su capacidad para resistir fenómenos climáticos extremos o porque actúan como sumideros de carbono. Pero a causa del cambio climático y la actividad humana, los suelos de todo el mundo sufren erosión y degradación, lo que pone en peligro la biodiversidad, la salud y la fertilidad del suelo, así como la calidad y la cantidad de agua disponible que dependen de él. Por ello, desde 2014, Naciones Unidades celebra cada 5 de diciembre el Día Mundial del Suelo. En 2023, esta jornada internacional se ha centrado en la importancia y la relación entre el suelo y el agua para lograr sistemas agroalimentarios sostenibles y resilientes.

En Agrotecnio se investiga esta problemática desde hace años. El grupo de Agronomía y Medio Ambiente, liderado por el investigador del centro y profesor de la Universitat de Lleida (UdL) Carlos Cantero Martínez tiene diversos proyectos específicos. Uno de ellos es el proyecto SintMed financiado por la Agencia Estatal de Investigación entre Septiembre de 2022 a Agosto de 2026.En éste y mediante una estrategia agronómica de “intensificación sostenible” en cultivos extensivos, se evalúan los sistemas de producción de cultivos en el clima mediterráneo para fomentar el rendimiento a la vez que se protege la calidad del aire, el suelo y el agua. SintMed es un proyecto coordinado por la Estación Experimental de Aula Dei (CSIC) en el que Agrotecnio y la UdL se centran en la rotación diversificada de cultivos de invierno de regadío y cultivos de cobertura en verano en combinación con diferentes sistemas de manejo de suelo. Para lograr este modelo de “intensificación sostenible”, se realizan mediciones sobre el rendimiento de los cultivos y la eficiencia del uso del agua, pero también la calidad del polen, la actividad microbiana o la dinámica de carbono y nitrógeno en el suelo.

Calidad del agua y los suelos

Asimismo, el grupo de Física Química Medio Ambiental de Agrotecnio, liderado por los catedráticos de la UdL Jaume Puy y Josep Galceran, también estudia el estado de los suelos en el marco de un proyecto financiado por el Departament d’Acció Climàtica, Agricultura i Agenda Rural de la Generalitat y otras fuentes. En este grupo, se analiza la calidad del agua y los suelos en relación a la presencia de sustancias clave (como el cinc, el fósforo o el cobalto) y se toman muestras (por ejemplo, en el río Segre) con el objetivo de monitorizar su comportamiento en aguas naturales y suelos. En el congreso DGT de 2023 en París, el grupo presentó contribuciones sobre la evaluación del fósforo en suelos agrícolas a través de captadores pasivos. Esto es relevante para una aplicación más racional de fertilizantes, evitando tanto consumos innecesarios como efectos nocivos de los excesos sobre el medio ambiente.

El suelo es un recurso finito y no renovable. Hoy, el 33% de la tierra está moderada o altamente degradada debido a la erosión, la salinización, la compactación, la acidificación o la contaminación de los suelos. Según la FAO, el crecimiento de la población mundial supondrá un aumento del 60% de la demanda de alimentos, piensos y fibras para 2050, pese a que existen pocas posibilidades de ampliación de la superficie agrícola. Por ello, el manejo sostenible de los suelos agrícolas y la producción sostenible son imprescindibles para invertir la tendencia y garantizar la seguridad alimentaria.

LO ÚLTIMO

El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida Cereza del Jerte entregará el próximo lunes, 7 de abril a las 12:30 horas en Madrid, el premio a la Excelencia Picota del Jerte 2025 a Mario Vaquerizo, como reconocimiento a su dilatada carrera.
La nueva asociación reforzará la cooperación en ámbitos como la innovación varietal, la investigación, el desarrollo y las medidas medioambientales, manteniendo la autonomía y la identidad de las tres Organizaciones de Productores que la componen. 
En un mercado agroalimentario cada vez más exigente y globalizado, donde el consumidor final no siempre distingue entre la cooperativa, el productor o la empresa distribuidora, la identidad de marca es un elemento diferenciador clave. No se trata solo de tener un buen producto que, por supuesto, es el pilar de todo, sino también de saber comunicarlo visualmente, de forma coherente, profesional y memorable.
ÚLTIMA REVISTA

Descubre nuestro último número

¿Quieres enterarte de todo?

¡Suscríbete a la revista!

Entérate de cada detalle del sector y conocer la opinión de los mejores expertos. Rellena el siguiente formulario para suscribirte y empieza a recibir la revista donde tú decidas.