Preferencias de consentimiento
Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

Otras cookies son aquellas que están siendo identificadas y aún no han sido clasificadas en ninguna categoría.

No hay cookies para mostrar.

Hoy hablamos de:

29 Mar 2025 | Actualizado 12:30

Revista del Sector Hortofrutícola

Próximo destino: África

En 2018, EXTENDA ya tiene previstas 29 acciones en las dos zonas consideradas prioritarias, los países tanto del Norte como Subsaharianos, dirigidas a sectores como la agricultura.

África

COMPARTE

El consejero de Economía y Conocimiento, Antonio Ramírez de Arellano, ha asegurado que las empresas andaluzas deben aprovechar el potencial de comercio que les ofrece África en su conjunto y en especial los países subsaharianos, que serán las segundas economías en crecimiento del mundo entre 2018 y 2022 según el FMI, para lo que la Junta de Andalucía, a través de Extenda, Agencia Andaluza de Promoción Exterior, redoblará sus acciones comerciales con el fin de facilitar la entrada de las compañías de la comunidad autónoma.

Ramírez de Arellano ha inaugurado la II Edición de las jornadas técnicas Mercados del Futuro, que en esta ocasión se centrará en ‘El mercado de África, una oportunidad de negocio para las empresas andaluzas’, organizadas por Extenda y el Diario de Cádiz del Grupo Joly. El máximo responsable de Economía y Conocimiento ha subrayado que las perspectivas de comercio y generación de riqueza son de tal magnitud en el continente vecino, que es imprescindible aprovechar esta oportunidad.

En este sentido, ha subrayado que la provincia de Cádiz cuenta con “una importante ventaja competitiva” por su “posición geoestratégica clave”, que hace de la provincia el punto de partida y llegada de las rutas comerciales marítimas al continente africano.

El consejero de Economía ha puesto de relevancia la valía de las empresas andaluzas y se ha mostrado convencido de su capacidad para competir en los mercados del vecino continente, donde están acometiéndose planes de modernización de infraestructuras, servicios y sectores productivos “en los que las empresas andaluzas acumulan décadas de experiencia”, lo que es su “mejor carta de presentación”. En este sentido, ha recordado la profunda evolución y modernización que han experimentado las compañías andaluzas, gracias la formación y de la apuesta por la innovación como clave para poder mejorar sus ventas y hacer frente a los ciclos económicos adversos, algo para lo que la internacionalización también ha sido un factor esencial.

Ramírez de Arellano ha ratificado el compromiso del Gobierno andaluz de ser el aliado de las empresas en su salida al exterior, facilitándoles información, asesoramiento y  organizando acciones para ayudarlas en el acceso a los mercados internacionales a través de las oficinas de la Red Exterior de Extenda y de acciones de promoción concretas.

Así, en 2015 se puso en marcha el Plan África, cuyo objetivo es potenciar las exportaciones a este continente y diversificar los países de destino. Para ello, en 2018 la agencia andaluza ya tiene previstas 29 acciones en las dos zonas consideradas prioritarias, los países tanto del Norte como Subsaharianos, dirigidas a sectores como la agricultura y su industria auxiliar, construcción, renovables o servicios auxiliares de minería, entre otros.

Extenda cuenta con una Oficina en Marruecos desde 2004 y una antena en Argelia, dos países de referencia en exportaciones. En los dos últimos años Extenda ha creado una red de apoyo ‘in situ’ en el África Subsahariana con la apertura de siete antenas de Negocio. La primera de ellas en Sudáfrica en 2016 y las seis restantes comenzaron a operar en septiembre de 2017, concretamente las de Nigeria, Angola, Ghana, Costa de Marfil, Kenia y Senegal. Esto ha sido posible, gracias a un acuerdo pionero por el que las oficinas del ICEX en las embajadas de España en estos países ofrecen servicios específicos para las empresas andaluzas.

Las acciones que se acometan en el África subsahariana el próximo año desde Extenda serán ocho, entre otras las misiones comerciales directas a Kenia y Tanzania, Costa de Marfil o Senegal y la asistencia a ferias como el African Energy Forum de las Islas Mauricio.

Infraestructuras
El consejero ha reivindicado la implicación del Gobierno central, con la imprescindible mejora de las conexiones del puerto de Algeciras, que es la puerta a la “cinta transportadora del comercio europeo con África”, las autopistas marítimas. De hecho, por el Estrecho de Gibraltar transitan más de 100.000 embarcaciones y los muelles del puerto algecierño deben ser la base de operaciones del comercio marítimo del Sur de Europa, lo que pasa por mejorar las grandes infraestructuras terrestres que vertebran el territorio y permiten la entrada y salida de mercancías.

Precisamente en Algeciras Extenda cuenta desde el pasado mes de enero de 2017 con una oficina ligada a la Inversión Territorial Integrada (ITI), situada en la Cámara de Comercio algecireña –la única existente en la comunidad junto a la del puerto de Almería–, con el fin de potenciar la salida de las empresas gaditanas al exterior.

Ramírez de Arellano ha exigido al Ejecutivo de la ejecución inmediata de los tramos andaluces de los corredores Mediterráneo y Atlántico, así como la eliminación del peaje de la AP-4, entre otras actuaciones necesarias para que Andalucía pueda crecer a un mayor ritmo de lo que en la actualidad lo hace –cerrará el año con un aumento del 3,1% de su PIB– y continuar convergiendo con la UE.

Exportaciones a África
El continente africano ha ido incrementando su importancia como destino de ventas. En la actualidad, Andalucía es la segunda comunidad en exportaciones a África, tras de Cataluña, con un volumen 1.682 millones de euros en ventas registradas entre enero y septiembre de 2017 por 7.314 firmas. Esto supone un cinco por ciento más que el año anterior y un 13 por ciento de las ventas nacionales.

De hecho, las exportaciones se han ido intensificando en lo que va de década y entre 2010 y 2016 el número de empresas andaluzas exportadoras en África se ha duplicado y las ventas casi experimentaron el mismo aumento, creciendo un 87 por ciento, 31 puntos por encima del crecimiento experimentado por el conjunto de las ventas españolas en el mismo periodo.

Los países de la franja Norte son los que protagonizan el peso del comercio internacional con el continente vecino, con ocho de cada diez euros en ventas, destacando Marruecos, el país del mundo al que más empresas andaluzas exportan, acaparando 8 de cada 10 euros que vende Andalucía al continente africano.

Por lo que respecta al África subsahariana, prioritaria para Extenda, concentran el 20 por ciento de las ventas africanas, con un total de 2.074 empresas andaluzas que comerciaron por valor de 328 millones de euros hasta septiembre, lo que supone un incremento del casi 4 por ciento respecto al pasado año.

Por países, Marruecos congrega más de 900 millones de euros en ventas, seguido de Argelia, con más de 200 millones de euros. En cuanto a los países subsaharianos, Sudáfrica lidera las exportaciones, con 46 millones de euros; a continuación se sitúa Ghana, con 39 millones de euros y Nigeria, con 37 millones de euros.

En cuanto a los productos, en 2017 un tercio de las ventas corresponden a combustibles y aceites minerales, cuyo comercio se ha duplicado hasta alcanzar los 527 millones de euros. Le siguen el cobre y sus manufacturas, con 300 millones de euros y un alza del 30 por ciento; los productos relacionados con la fundición, el hierro y el acero, con 115 millones de euros y las máquinas y aparatos mecánicos, con 70 millones de euros.

Destaca el aumento de las ventas de pescados, crustáceos y moluscos, con 49 M€,  que dobla su dato; las materias plásticas y sus manufacturas, con 67 millones de euros y una subida del 26,9 por ciento; así como las grasas y aceites animal y vegetal, con 46 millones y un incremento del 20,7 por ciento.

Deja un comentario

LO ÚLTIMO

La Fundación Miguel García Sánchez, en colaboración con la Fundación Caja Rural de Granada como entidad patrocinadora, y con el respaldo de BASF Vegetable Seeds y Koppert, ha convocado la cuarta edición del Premio a la Excelencia y Buenas Prácticas dirigido a agricultores de Granada, Málaga y Almería que cultiven hortalizas y subtropicales. El acto de presentación tuvo lugar en las instalaciones de Miguel García Sánchez e Hijos, en Puntalón con la participación de representantes de las entidades organizadoras.
La sede del Parlamento Europeo en Bruselas acogió, el miércoles, el evento «Reforzar la soberanía alimentaria europea: ¿cuáles son las prioridades?» coorganizado por los eurodiputados, Esther Herranz García, Eric Sargiacomo y Elsi Katainen, en el que el director de FEPEX, José María Pozancos, explicó que la revisión de los precios de entrada debe ser una de las prioridades que la Comisión Europea para proteger al sector productor de tomate de la UE y la soberanía alimentaria.
El principal socio de cítricos de Anecoop crece con la integración de la cooperativa castellonense Soex-2 y con el acuerdo de intercooperación con Coalmar, fruto de la fusión de las cooperativas de Alfarp y Llombai.
ÚLTIMA REVISTA

Descubre nuestro último número

¿Quieres enterarte de todo?

¡Suscríbete a la revista!

Entérate de cada detalle del sector y conocer la opinión de los mejores expertos. Rellena el siguiente formulario para suscribirte y empieza a recibir la revista donde tú decidas.