Hoy hablamos de:

23 Abr 2025 | Actualizado 14:41

Revista del Sector Hortofrutícola

Preocupación entre los regantes ante las previsiones de sequía

El vicesecretario general de UPA Jaén y secretario de ASARE, Elio Sánchez, y la responsable jurídica de UPA Andalucía, Pilar Prieto, asisten a la primera reunión de la Comisión de Desembalse de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, donde muestra su preocupación por los recortes previstos ante la falta de lluvia.

Riego
Riego

COMPARTE

Conscientes de la crítica situación de la Cuenca, UPA Andalucía y la Asociación Andaluza de Regantes (ASARE) muestran una enorme preocupación ante las malas previsiones y los recortes planteados en las dotaciones para el riego. La primera reunión de la Comisión de Desembalse de este año ha concluido los malos augurios que se esperan debido a la ausencia de precipitaciones. “Hemos salido muy preocupados por la situación de sequía que se está agravando por momentos. Es verdad que la gestión eficiente y profesional de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir está permitiendo alargar al máximo los escasos recursos que tenemos en los embalses, pero si no llueve de forma significativa de aquí al 1 de mayo, nos encontraremos con serias restricciones en la campaña de riego”, explica el vicesecretario general de UPA Jaén y secretario de ASARE, Elio Sánchez, quien ha participado en la Comisión de Desembalse junto a la responsable jurídica de UPA Andalucía, Pilar Prieto.

Una Comisión de Desembalse que no solo ha constatado la falta de agua en nuestros embalses, a pesar de las últimas lluvias registradas, sino que ha presentado unas previsiones muy restrictivas. ”Ahora mismo hay unos 120 hectómetros cúbicos embalsados menos que el año pasado en la Cuenca del Guadalquivir. De no llover, en el escenario más pesimista, habría garantizados solo 375 hectómetros cúbicos para el desembalse en la campaña de riego. Y hay que tener en cuenta que el año pasado, que ya tuvimos problemas, se utilizaron 800 hectómetros cúbicos”, explica Elio Sánchez.

En un escenario más positivo; esto es, que haya precipitaciones generosas hasta el 1 de mayo, la Comisión ha previsto llegar a un desembalse de 750 hectómetros cúbicos, menos también que el año pasado. Además, no se han abordado dotaciones por cultivos, aunque nos tememos que en el mejor de los casos serían muy similares a las que tuvimos en la campaña pasada, que hay que recordar, insisto, que fueron restrictivas”, añade el vicesecretario general de UPA Jaén.

Por ese motivo, UPA Andalucía y ASARE muestran su “enorme preocupación” por la situación de sequía y solicitan a la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir que cuando llegue la campaña de riego, a partir del 1 de mayo, se tengan en cuenta criterios sociales y de supervivencia de los cultivos a la hora de repartir el agua. “Ahora mismo estamos hablando de previsiones, pero ya está claro que son muy malas. Por eso, si estos escenarios se confirman, pedimos que el reparto no solo sea proporcional entre los territorios que conformamos la Cuenca, sino que se atiendan otras cuestiones de índole social y para garantizar aquellos cultivos que puedan sacar adelante las cosechas”, concluye Elio Sánchez.

Deja un comentario

LO ÚLTIMO

Hoy hemos conocido la denuncia de COAG que públicamente apunta a que las grandes cadenas de distribución están priorizando la venta de patata importada —procedente principalmente de Israel y Egipto— frente a la nueva producción nacional, que ya empieza a recolectarse en zonas como Sevilla, Málaga o el Campo de Cartagena. Una acusación que ha sido desmentida por fuentes consultadas directamente por la revista Mercados entre agricultores, productores y representantes de la gran distribución.
“Asistimos atónitos al calculado retraso en la compra de patata nueva española para presionar a la baja de forma artificial los precios en origen”, ha denunciado Alberto Duque, responsable del sector de COAG.
Dentro de la producción vegetal en España, que se obtiene de la agregación del valor de la producción total de más de 250 cultivos distintos, los grupos que alcanzan un mayor valor son los hortícolas, con una producción media de 10.930 millones de euros y los frutales, con 9.846 millones de euros, representando ambos cultivos el 60% de toda la producción vegetal en el periodo 2020-2022.
ÚLTIMA REVISTA

Descubre nuestro último número

¿Quieres enterarte de todo?

¡Suscríbete a la revista!

Entérate de cada detalle del sector y conocer la opinión de los mejores expertos. Rellena el siguiente formulario para suscribirte y empieza a recibir la revista donde tú decidas.