pandemia
El 14 de marzo de 2025 se cumplieron 5 años de la declaración del confinamiento en España ante la pandemia Covid-19, que se extendía ya por todo el mundo. La pandemia supuso la mayor prueba de la historia para la distribución alimentaria. La capacidad de los empresarios para tomar decisiones, a veces difíciles y arriesgadas, con rapidez y el compromiso y sentido de servicio social de los trabajadores han hecho posible que la alimentación no fuera un problema durante los meses pasados. Éste es el relato del trabajo sin descanso que trabajadores y empresarios de supermercados, autoservicios y distribución mayorista llevaron a cabo, especialmente durante los primeros momentos de una crisis inédita.
Tras la desaceleración que ha supuesto la pandemia en la categoría de IV y V Gama en innovación y consumo, se recupera con más fuerza que nunca ante el atributo de ser una opción saludable, cómoda y sostenible que no tiene por qué verse frenada por la inflación y la complicada situación económica.
La Fundación Banco de Alimentos de Madrid (FBAM) ha entregado reconocimientos a casi 100 empresas e instituciones para agradecer su colaboración con la entidad durante los dos años más difíciles: 2020 y 2021. Entre los reconocimientos hubo un número importante a empresas y entidades del sector de frutas y hortalizas, entre ellas FEPEX, Coexphal y empresas como Bonnysa, Paloma o Frugalia.
El consumo de frutas y hortalizas frescas en los hogares hasta junio de este año ha retrocedido un 14% respecto al mismo periodo del año pasado, situándose en 3.442 millones de kilos, un 21% respecto al mismo periodo de 2020, año de la pandemia e incluso ha descendido con relación al mismo periodo de 2019, antes de los confinamientos, un 9,6%.
La cebolla ha sido uno de los productos más perjudicados por la crisis sanitaria y aún no ha terminado de padecer sus efectos. Así lo afirma Jordi Calatayud y Monge, responsable comercial de la importadora holandesa Mulder Onions.
Tras el pico experimentado en 2020, debido a la alta demanda impulsada por el Covid-19, el consumo de limón en los hogares se estabiliza en torno a las 105.000 toneladas.
Los establecimientos comerciales han tenido que aplicar 7,5 normas nuevas cada día durante 2021, hasta un total de 2.743, según ha revelado la Asociación Española de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados (Asedas), que cuenta entre sus asociados con Dia y Mercadona, entre otros.
Los españoles gastaron durante el pasado año unos 95.000 millones de euros en gran consumo, una cifra prácticamente idéntica a la del ejercicio anterior- marcado por una subida histórica por la pandemia- y que responde a la compensación con la subida de precios del 2,8 % a la caída en volumen.
LO ÚLTIMO
Hoy hemos conocido la denuncia de COAG que públicamente apunta a que las grandes cadenas de distribución están priorizando la venta de patata importada —procedente principalmente de Israel y Egipto— frente a la nueva producción nacional, que ya empieza a recolectarse en zonas como Sevilla, Málaga o el Campo de Cartagena. Una acusación que ha sido desmentida por fuentes consultadas directamente por la revista Mercados entre agricultores, productores y representantes de la gran distribución.
“Asistimos atónitos al calculado retraso en la compra de patata nueva española para presionar a la baja de forma artificial los precios en origen”, ha denunciado Alberto Duque, responsable del sector de COAG.
Dentro de la producción vegetal en España, que se obtiene de la agregación del valor de la producción total de más de 250 cultivos distintos, los grupos que alcanzan un mayor valor son los hortícolas, con una producción media de 10.930 millones de euros y los frutales, con 9.846 millones de euros, representando ambos cultivos el 60% de toda la producción vegetal en el periodo 2020-2022.
ÚLTIMA REVISTA
¿Quieres enterarte de todo?
¡Suscríbete a la revista!
Entérate de cada detalle del sector y conocer la opinión de los mejores expertos. Rellena el siguiente formulario para suscribirte y empieza a recibir la revista donde tú decidas.