medioambiente
Por Sahar Azarkamand, investigadora de la Beca ARECO de la Cátedra UNESCO de Ciclo de Vida de ESCI-UPF.
ASEDAS, Asociación Española de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados, ha presentado los resultados de cinco indicadores de especial relevancia para la sostenibilidad medioambiental de la distribución alimentaria: control del desperdicio alimentario, reducción y reciclaje de envases, eficiencia energética, huella de carbono y valorización de residuos.
La huella de carbono de 1 kg de plátanos exportados a la Península es de 120,71 g, incluyendo las etapas de campo, empaquetado, distribución, consumo y fin de su vida.
El nuevo ‘packaging’, una exclusiva del grupo francés Guillin, se incorpora así a la comercialización del tomate cherry Sarita, a través de su tarrina de 500 gramos.
El Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA) ha publicado en su página web el informe sobre el pago para prácticas beneficiosas para el clima y el medio ambiente (Pago Verde o "greening"), de la campaña 2019.
Con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente, Bayer ha querido reforzar su compromiso con la sostenibilidad facilitando la puesta en común para el análisis del uso de las energías renovables y el impacto positivo de la sostenibilidad en términos medioambientales.
Los lotes de frutas y verduras que pesen menos de kilo y medio no podrán envolverse en este producto desde el año que viene.
Una importante empresa onubense especializada en la producción y distribución de fresas y frutos rojos ha conseguido hacer más sostenible y eficiente su cadena de suministro y mejorar su imagen en el punto de venta gracias a la confianza depositada en Smurfit Kappa.
LO ÚLTIMO
Hoy hemos conocido la denuncia de COAG que públicamente apunta a que las grandes cadenas de distribución están priorizando la venta de patata importada —procedente principalmente de Israel y Egipto— frente a la nueva producción nacional, que ya empieza a recolectarse en zonas como Sevilla, Málaga o el Campo de Cartagena. Una acusación que ha sido desmentida por fuentes consultadas directamente por la revista Mercados entre agricultores, productores y representantes de la gran distribución.
“Asistimos atónitos al calculado retraso en la compra de patata nueva española para presionar a la baja de forma artificial los precios en origen”, ha denunciado Alberto Duque, responsable del sector de COAG.
Dentro de la producción vegetal en España, que se obtiene de la agregación del valor de la producción total de más de 250 cultivos distintos, los grupos que alcanzan un mayor valor son los hortícolas, con una producción media de 10.930 millones de euros y los frutales, con 9.846 millones de euros, representando ambos cultivos el 60% de toda la producción vegetal en el periodo 2020-2022.
ÚLTIMA REVISTA
¿Quieres enterarte de todo?
¡Suscríbete a la revista!
Entérate de cada detalle del sector y conocer la opinión de los mejores expertos. Rellena el siguiente formulario para suscribirte y empieza a recibir la revista donde tú decidas.