bruselas
Agricultores de distintos Estados miembros de la UE se manifestaron el miércoles en Bruselas en contra de la firma del Acuerdo de Asociación entre la UE y Mercosur.
Preocupan, por su alto coste económico y estructural, leyes que afectan a la competitividad, como los plazos de pago, y los paquetes legislativos medioambientales, de diligencia debida y de reporte no financiero.
Los ministros de Agricultura de la Unión Europea (UE) han reclamado a la Comisión Europea medidas "más ambiciosas" cuando antes para acallar las protestas de los agricultores, que este lunes han mantenido su presión en las calles de Bruselas y Madrid.
La Comisión Europea ha adoptado el programa de trabajo de promoción de productos agroalimentarios para 2024, que dispondrá de un presupuesto de 185,9 millones de euros, que se destinarán principalmente a cofinanciar programas de promoción propuestos por entidades de los distintos Estados miembros, así como a las propias campañas de comunicación que desarrolla la Comisión en terceros países.
La asociación profesional española pone en marcha esta nueva oficina con el objetivo de estar más cerca del centro de toma de decisiones europeas y poder, así, mantener informado al sector.
La Comisión Europea (CE) propuso un conjunto de medidas para ayudar a los productores a hacer frente al alza de precios de los fertilizantes y tratar de reducir la dependencia de las importaciones, en el contexto de la escasez y el encarecimiento como consecuencia de la guerra en Ucrania.
El sector ajero trasladó a eurodiputados y miembros de la Comisión Europea los diferentes problemas que afronta este producto en España, como el incremento de los costes de producción o la desaparición de fitosanitarios efectivos.
La Fundación Ingenio organiza el próximo martes, en el Parlamento Europeo, un encuentro bajo el lema “Una solución definitiva para el Mar Menor: el Anillo Protector Ambiental” en el que participarán funcionarios y eurodiputados europeos.
LO ÚLTIMO
Hoy hemos conocido la denuncia de COAG que públicamente apunta a que las grandes cadenas de distribución están priorizando la venta de patata importada —procedente principalmente de Israel y Egipto— frente a la nueva producción nacional, que ya empieza a recolectarse en zonas como Sevilla, Málaga o el Campo de Cartagena. Una acusación que ha sido desmentida por fuentes consultadas directamente por la revista Mercados entre agricultores, productores y representantes de la gran distribución.
“Asistimos atónitos al calculado retraso en la compra de patata nueva española para presionar a la baja de forma artificial los precios en origen”, ha denunciado Alberto Duque, responsable del sector de COAG.
Dentro de la producción vegetal en España, que se obtiene de la agregación del valor de la producción total de más de 250 cultivos distintos, los grupos que alcanzan un mayor valor son los hortícolas, con una producción media de 10.930 millones de euros y los frutales, con 9.846 millones de euros, representando ambos cultivos el 60% de toda la producción vegetal en el periodo 2020-2022.
ÚLTIMA REVISTA
¿Quieres enterarte de todo?
¡Suscríbete a la revista!
Entérate de cada detalle del sector y conocer la opinión de los mejores expertos. Rellena el siguiente formulario para suscribirte y empieza a recibir la revista donde tú decidas.