Hoy hablamos de:

19 Mar 2025 | Actualizado 10:12

Revista del Sector Hortofrutícola

“No queda otra que apostar por la innovación y tecnificación del campo”

Gemma Fenech, Ingeniera agrónoma de Aquatec Soluciones Medioambientales, división Agricultura Grupo Veolia España

COMPARTE

Hablando acerca del cambio climático y sus efectos en el sector agrario, y desde un punto de vista objetivo, si estudiamos los números en cuanto a producciones y calidad de las mismas, y a la vez los complementamos con los datos climáticos de temperaturas, precipitaciones y humedad, entre otros parámetros, las conclusiones nos llevan a pensar que, efectivamente, los cambios que se están produciendo tienen repercusión en la rentabilidad de los cultivos y, quizás, en algunas zonas, en la viabilidad de los mismos.

Uno de los efectos directos del cambio climático sobre la producción de alimentos es la pérdida de tierras aptas para la agricultura a causa de la erosión del suelo y la desertificación. Es fácil transmitir sensaciones inquietantes si sumamos a este efecto una población creciente que necesitará alimentarse. No cabe duda de que ambas premisas suponen un reto para el futuro más próximo.

Recientemente hemos visto, por desgracia, los efectos devastadores que una DANA puede provocar en cuanto a erosión se refieren. En las comarcas afectadas en la Comunidad Valenciana el pasado mes de octubre, pudimos ver los efectos erosivos que esas lluvias torrenciales han provocado en hasta cientos de kilómetros, incluido la desaparición de parcelas de cultivo. Son toneladas de suelo fértil que se han perdido, lo que sin duda disminuirá la producción en los próximos años.

Un exceso de agua puntual erosionaba el suelo, cuando una semana antes se presentaba el plan contra la sequía que iba a provocar en breve restricciones de agua, en concreto, en su uso para el regadío de cultivos.

«Hay que diferenciar entre sequía y escasez de agua. Ante la primera poco podemos hacer, frente
a la segunda, los problemas de escasez de agua
se incrementarán, mientras no seamos capaces
de ahorrar en consumo, de almacenar y de buscar nuevas fuentes»

Hay que ser conscientes de que episodios de este tipo, quizás, aunque con menor virulencia, es más que probable que se puedan repetir, por lo que tendremos que ir estudiando y analizando el encauzamiento y evacuación de todas esas lluvias precipitadas en poco tiempo. Si, además, somos capaces de retener parte de ellas para su uso posterior, seremos capaces de convertir un problema en una oportunidad.

Por otra parte, estamos viendo que las temperaturas medias están sufriendo un aumento paulatino, lo que genera alteraciones en la floración, cuajado y fructificación, pudiendo llegar a desplazar las zonas de cultivo para algunas especies.

Tanto este incremento de temperaturas como la escasez de lluvias, provocan en las plantas con más frecuencia episodios de estrés hídrico, lo que las coloca en una posición de desventaja ante las plagas, tanto las autóctonas como las que nos llegan de fuera de Europa cada vez con mayor frecuencia aclimatándose sin problemas.

No debemos perder de vista que la agricultura europea y, por supuesto, la española, debe ajustarse a toda una serie de normativas estrictas en cuestiones medioambientales y de seguridad alimentaria a las que no están sometidas las producciones procedentes de países terceros, ello contrasta con el hecho normativo de que cada vez hay menos herramientas para contrarrestar sus efectos.

Si sumamos todos estos condicionantes llegamos a la conclusión de que, si queremos seguir siendo competitivos, no queda más que apostar por la innovación y tecnificación del campo.

El futuro ante este panorama del cambio climático, entre otros, requiere de varios frentes. De forma muy resumida, por un lado, pasa por aplicar los modelos de predicción de los que ya disponemos para adelantarnos a estos procesos, tanto de lluvias torrenciales como de periodos de sequía, con el fin de estar prevenidos y actuar en consecuencia a la vez de disponer de la información a años vista para el planteamiento de nuevos proyectos. Quizás debemos reflexionar acerca de la necesidad de realizar las actuaciones necesarias para encauzar y recoger parte de esas aguas torrenciales, reservándola para momentos de sequía, disminuyendo a su vez toda la erosión que provoca en estos procesos torrenciales. Todo ello debe ir acompañado de forma simultánea con la aplicación de las metodologías de cultivo de alta eficiencia hídrica, que consigan una mayor productividad, y que a su vez sea respetuosa con el medio ambiente.

Nuevamente hablamos de innovación y tecnificación de la actividad agraria, lo cual se contrapone con el hecho de que cada vez se abandonan más tierras en nuestro entorno motivado por el envejecimiento de la población rural y la ausencia de relevo generacional.

Mirando al futuro

El sector agrario en España es lo suficientemente importante para no quedarnos parados, debemos ser activos en todos los frentes, formarnos en las nuevas tecnologías de producción, mantener nuestros suelos fértiles, aplicar los métodos de producción más respetuosos y efectivos medioambientalmente hablando, investigar acerca de nuevas variedades que se adapten al reto del cambio climático, hacer más eficiente el uso del agua, digitalizar nuestra agricultura con el fin de disponer de datos que nos permitan tomar las mejores decisiones, buscar nuevas fuentes de recurso hídrico como pueden ser las aguas regeneradas y prepararse para cumplir con la normativa que se necesita para su empleo en agricultura, así como tecnificar el campo para poder hacer frente a la falta de mano de obra.

Somos conscientes de que son muchos los retos que tenemos por delante, pero las empresas están avanzando para adaptarse. En nuestro caso, en la división de Agricultura de Veolia España, acompañamos los proyectos desde el inicio, con la mirada puesta en lo que nos viene, los diseños se conciben de forma planificada, trabajamos con modelos de predicción con previsión de diferentes escenarios, estudiamos las variedades para implantar aquellas que se adaptan mejor a las limitaciones climáticas existentes en la zona, instalamos tecnologías para determinar la necesidad hídrica de los cultivos y aumentar eficiencia con el fin de mejorar “la productividad del agua”, adecuamos los diseños de riego y los cabezales de fertirrigación para obtener buenos rendimientos con los recursos estrictamente necesarios, monitorizamos las parcelas de cultivo para disponer de información en tiempo real que nos permita tomar decisiones acertadas y, todo ello, con nuestra bandera de respeto al medioambiente.

A la vez, no perdemos de vista que un factor limitante y determinante es el recurso hídrico, por ello, trabajamos conjuntamente con las Comunidades de regantes buscando nuevas fuentes de agua como son las aguas regeneradas, haciendo un aprovechamiento responsable en cuanto a cantidad y en cuanto al cumplimiento de la legislación vigente para su uso en agricultura.

Ni que decir tiene que las ayudas por parte de las distintas administraciones destinadas a la investigación, a la digitalización, a la formación y la inversión en nuevas tecnologías tienen un papel decisivo en el rumbo del sector agroalimentario, también en cuanto se refiere al efecto del cambio climático en el mismo.

Deja un comentario

LO ÚLTIMO

La cooperativa andaluza de segundo grado lidera la producción de pimiento nacional, seguido por Hortofrutícola Mabe, y, compartiendo la tercera posición, Murgiverde y Agroiris.
Te invitamos a conocer nuestro número de marzo donde encontrarás grandes contenidos de interés para el sector hortofrutícola. Entre ellos, un especial sobre la IV y la V Gama en nuestra sección de ‘A debate’, además de cómo transcurren los cultivos de temporada, tales como berries, espárrago y cultivos de hoja. ¿Te lo vas a perder?
Cultivadas en Guatemala, son extremadamente dulces y de suave textura y ofrecen una experiencia única de aroma, sabor y jugosidad.
ÚLTIMA REVISTA

Descubre nuestro último número

¿Quieres enterarte de todo?

¡Suscríbete a la revista!

Entérate de cada detalle del sector y conocer la opinión de los mejores expertos. Rellena el siguiente formulario para suscribirte y empieza a recibir la revista donde tú decidas.