Preferencias de consentimiento
Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

Otras cookies son aquellas que están siendo identificadas y aún no han sido clasificadas en ninguna categoría.

No hay cookies para mostrar.

Hoy hablamos de:

14 Abr 2025 | Actualizado 09:07

Revista del Sector Hortofrutícola

“Muchos productores de caqui están empezando a arrancar árboles”

El trasvase que se registró hace unos años del cultivo de cítricos al caqui está invirtiéndose actualmente debido al progresivo descenso de su rentabilidad.

Asociación española del kaki

COMPARTE

El caqui ya no es lo que era

Mientras hace unos años representaba la alternativa a la crisis citrícola, ahora supone un cultivo arriesgado y poco rentable. Las incidencias climáticas como el pedrisco, unidas a los efectos del cotonet y otras plagas como la mosca blanca, y los altos costes de producción ocasionados por el aumento de tratamientos, entre otros motivos, “están llevando a muchos de sus agricultores a la ruina, por lo que los productores están empezando a arrancar”, manifiesta Pascual Prats, presidente de la  Asociación Española del Kaki

El sector, más unido

No hay nada como tener un enemigo común (el cotonet) para que el sector productor en su conjunto decida por fin acercar posturas y trabajar juntos para combatirlo. Productores, comercializadores, Administración y asociaciones agrarias van de la mano para buscar soluciones a un problema que les está suponiendo una pérdida de al menos 25 millones de euros por campaña y que, junto al pedrisco, esta temporada representan una merma en el volumen de producción de 100 millones de kilos de caqui, más de un 30% del total.

Europa puede saturarse

Pese a que se espera un importante descenso en la producción, hay incertidumbre en cuanto al destino del producto, ya que la falta de contenedores y su alto coste pueden limitar los envíos fuera de Europa y, por tanto, tener que quedarse la mayor parte del volumen en el continente, con el consiguiente efecto de precios a la baja. “Por el momento, las cotizaciones están siendo buenas y esperemos que continúen estables”, afirma Prats.

Promoción

La Asociación Española del Kaki es consciente de la importancia de seguir fomentando el consumo de esta fruta fuera y dentro de nuestras fronteras. Para ello, colabora con universidades en el análisis de las propiedades saludables del caqui para su posterior difusión. Además, este año se ha adscrito a un programa europeo de promoción, Mediterranean Combo, y ha potenciado sus redes sociales para fomentar el consumo del producto entre los más jóvenes.

Deja un comentario

LO ÚLTIMO

GENESIS FRESH y TEO ultiman el inicio de acciones legales contra productores de Sigal no autorizados a partir del 1 de mayo.
La exportación de cereza de España en 2024 se situó en 39.968 toneladas de las que 33.440 toneladas se dirigieron a la UE y 6.528 toneladas fuera de la UE, siendo Reino Unido el primer mercado extracomunitario, con 5.725 toneladas seguido de Sudáfrica, con 100 toneladas y Hong Kong con 103 toneladas.
Esta certificación está basada en la evidencia científica y demuestra la capacidad de estos bioestimulantes para cada uno de los objetivos requeridos en cada producto.
ÚLTIMA REVISTA

Descubre nuestro último número

¿Quieres enterarte de todo?

¡Suscríbete a la revista!

Entérate de cada detalle del sector y conocer la opinión de los mejores expertos. Rellena el siguiente formulario para suscribirte y empieza a recibir la revista donde tú decidas.